Homenaje a Covarrubias

Acto de homenaje a Diego de Covarrubias en su centenario, celebrado el día 8 de noviembre de 2013, en la Catedral de Segovia. La conferencia principal corrió a cargo del Catedrático de Economía Jesús Huerta de Soto, que remarcó la importancia del legado de los pensadores de la Escuela de Salamanca como precursores de la actual Escuela Austriaca de Economía y de cómo, por no haber seguido sus enseñanzas, el mundo actual sigue cayendo en crisis económicas tan graves como la actual.

 

Transcribo la semblanza que hizo Jaime Balmes de Juan de Mariana, también aplicable a la mayoría de los Escolásticos españoles, tal y como asegura el profesor Jesús Huerta de Soto al concluir su lección magistral:

 

«Consumado teólogo, latinista perfecto, profundo conocedor del griego y de las lenguas orientales, literato brillante, estimable economista, político de elevado previsión. He aquí su cabeza. Añadid una vida irreprensible, una moral severa; un corazón que no conoce las ficciones, incapaz de lisonja, que late vivamente al solo nombre de libertad, como el de los fieros republicanos de Grecia y Roma; una voz firme, intrépida, que se levanta contra todo linaje de abusos, sin consideraciones a los grandes, sin temblar cuando se dirige a los reyes. Y considerad que todo esto se haya reunido en un hombre que vive en un pequeña celda de los Jesuitas de Toledo y tendréis ciertamente un conjunto de calidades y circunstancias que muy rara vez concurren en una misma persona» .

 

Bankia podría ser recapitalizada sin que el Estado aporte un solo euro

Existe una alternativa para recapitalizar Bankia sin que los contribuyentes aporten un solo euro y sin que se socave la credibilidad de las finanzas públicas: convertir algunos pasivos en fondos propios de la entidad. Es decir, en vez de pasar todos los españoles a ser accionistas de Bankia lo hacen sus acreedores que para algo prestaron dinero a cambio de un interés y un determinado riesgo.

Por un lado la economía española sanearía la situación de su banca reduciendo su endeudamiento agregado y no incrementándolo, las finanzas del Estado no sufrirían un revés quizás definitivo, y por otro, Bankia continuaría en manos privadas evitando así su nacionalización y una deficiente y politizada gestión pública.

El último informe del Instituto Juan de Mariana así lo explica. La solución por la que apuesta el Gobierno del PP consiste en transformar parte de la deuda privada de Bankia en deuda pública de todos los contribuyentes. Las pérdidas de unos pocos inversores privados se trasladan a los hombros de todos, haciendo insostenible nuestro problema de deuda.

Como bien concluyen en dicho informe «existen otras alternativas a la quiebra desordenada de BFA-Bankia que no pasan por su nacionalización y recapitalización pública. Urge que el Gobierno las considere todas antes de tomar la precipitada e imprudente decisión de comprometer todavía más la solvencia del Reino de España y el futuro financiero de sus contribuyentes, muy en especial en una coyuntura tan crítica como la actual en la que cualquier paso en falso puede ser el último.» En fin.

Nota de prensa Instituto Juan de Mariana

Esto es un atraco

La pasada semana se creó una página web, que han bautizado como “Esto es un atraco”. Articula un movimiento contra la opresión fiscal que sufrimos los españoles y da cabida a aquellos que desean manifestar su descontento y oposición al continuo asalto a las libertades y bolsillos de los ciudadanos que los últimos gobiernos españoles acostumbran a perpretar.

En efecto, en ella podemos encontrar un formulario para adherirse a un manifiesto contra la subida impositiva aprobada por el gobierno de Rajoy, que han titulado: “Con todo el respeto, señor Presidente: eso no es cierto”. El manifiesto salió a la luz con más de 50 firmas de destacados académicos, directivos y profesionales del periodismo económico españoles, entre los que sobresalen Juan Ramón Rallo, Carlos Rodríguez Braun, Jesús Huerta de Soto, Manuel Llamas, Raquel Merino, Gabriel Calzada, César Vidal, Miguel Anxo Bastos, Susana Criado o Pilar García de la Granja. Ya cuenta con más de doscientas adhesiones. Yo, por supuesto, ya lo he firmado.

También incluyen un fantástico vídeo denuncia con el que desenmascaran al gobierno popular, que no tuvo el menor reparo en subir los impuestos nada más alcanzar el poder cuando había prometido lo contrario y cuando pocos meses antes se había mostrado enérgicamente contrario a las subidas del anterior gobierno por motivos muy similares a los expuestos en el manifiesto.

Además enlazan con el reciente informe del Instituto Juan de Mariana sobre fiscalidad comparativa en Europa, donde denuncian que la subida fiscal para 2012 ha supuesto que los tipos impositivos del IRPF español sean de los más elevados de Europa, a pesar de que el potencial recaudador de esta medida es bastante modesto y sus consecuencias muy nocivas para la economía. Como ha escrito el profesor Miguel Anxo Bastos: “La subida de impuestos en estas circunstancias es un error y un crimen económico. Cambia fondos que podrían ser usados en inversión y en la recuperación económica por gasto de consumo corriente. Sólo conseguirá retrasar la salida de la crisis y que, cuando esta se produzca, lo haga desde niveles aún más bajos que los actuales”. Pues eso. En fin.

España: en la cola del paro y a la cabeza de impuestos

instituto-juan-de-marianaEl Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana, en su último informe, analiza la salvaje subida fiscal aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy y sus nefatas consecuencias para la economía española.

Nos explican que los españoles sufrirán en 2012 los gravámenes sobre la renta más altos de Europa.

Y precisamente lo que necesita España no son impuestos todavía más altos, sino más empleo, más empresarios e inversores y más productividad que proporcionen alivio a la recaudación e impulsen el crecimiento.

Como bien exponen:

• La subida fiscal ha supuesto que, a partir de 2012, los tipos impositivos del IRPF español sean de los más elevados de Europa, no sólo en todos los tramos de la escala general, sino también en el tratamiento del ahorro.

• La combinación de tipos impositivos altos con nuestros niveles de renta comparativamente más bajos provocará que el potencial recaudador de asfixiar a la población y de desincentivar su generación de renta sea bastante modesto: los altos gravámenes sólo se emplearán en mantener un Estado sobredimensionado e ineficiente.

El problema del déficit público actual no proviene de unos ingresos fiscales insuficientes sino de un gasto público insostenible y propio de la época de la burbuja crediticia. Si el Gobierno español hubiera imitado la evolución del gasto público alemán entre 2002 y 2007, hoy disfrutaríamos de superávit incluso aunque el gasto público hubiese subido desde 2008 en la misma cuantía en la que lo ha hecho.

Concluyen que el Gobierno de Mariano Rajoy “ha optado con su subida de impuestos por exprimir un poco más a los contribuyentes para sustentar un modelo de Estado hipertrofiado durante la época de la burbuja y que se resiste a volverse austero, como sí ha hecho, en cambio, la economía privada. Un error gubernamental que todos los españoles pagarán muy caro no sólo por el sangrante recorte en su renta disponible sino, también por unas menores expectativas de recuperación“. En fin.