La CROEM se levanta al fin de su letargo

Manifiesto empresarial ante la situación económica y perspectivas

Vista la situación de las empresa de la Región, incluidos todos los sectores y grupos de actividad integrados en cada uno de ellos, y la constante tendencia en la destrucción del tejido productivo y puestos de trabajo, la Junta Directiva de CROEM, reunida en sesión extraordinaria, y haciéndose eco de las demandas que con reiteración le formalizan, adoptó el acuerdo de comunicar a la opinión pública el manifiesto que sigue como primera medida y sin perjuicio de otras que posteriormente puedan llevarse a efecto:

1º.- De insostenible puede calificarse la situación empresarial, consecuencia de más de dos años de crisis económica sin que las coyunturales medidas hayan tenido la efectividad y alcance necesario para estimular la actividad y promover confianza. Fotos y demagogia si han dominado el escenario, pero los recursos no han llegado a las pymes.

Esta realidad se ve aun (sic) más perjudicada por la inexistencia de una política económica que haga posible la recuperación en el corto y medio plazo o, al menos, despierte indicadores de certidumbre y seguridad a los que acoger el riesgo empresarial. De aquí la paralización de actividad que coloca a las empresas en el estadio de la supervivencia, y representa obstáculo para los nuevos proyectos de inversión, con los consiguientes efectos en el conjunto de la sociedad que se refugia, si puede, en el ahorro y reduce el consumo.

2º.- El escenario que antecede empeora si se atiende a la actitud de responsables políticos que acreditan una actitud contraria a la de poder alcanzar los acuerdos procedentes y llevar a efecto los cambios y/o reformas estructurales que España precisa y en cuya definición coinciden analistas y organismos e instituciones nacionales e internacionales. El ciudadano tiene la impresión de que lo importante es distraer la atención sobre los graves problemas que le afectan en base a «supuestos de corrupción, ausencia de ética, cuestiones internas de Partidos, o proyectos legislativos que tratan de regular otras materias, etc.», llevándoles al extremo de provocar posibles niveles de conflictividad social que abundan en la decepción y condena de tales actitudes. Se ha originado un clima de tensión y desesperanza de muy difícil superación con repercusión inmediata de la actividad económica.

3º.- Pese a los diagnósticos formulados no parece que prevalezca la valoración real que merecen las pymes, únicas con capacidad para generar riqueza y empleo. Antes al contrario. El entorno actual expresa hostilidad para las acciones empresariales que han de sufrir la situación financiera mediante la restricción del crédito y endurecimiento de condiciones; mayor presión fiscal, y agobio en el desarrollo de relaciones laborales, amén del hecho de que el llamado dialogo social haya perdido a nivel nacional el protagonismo tenido desde 1978 y cuyos buenos resultados son incuestionables. Parece que el sentido común vuelve a convocar a la concertación abriendo así un camino de esperanza, aunque resulta incomprensible la convocatoria de manifestaciones como la fijada para el próximo día 12 de diciembre.

De otra parte, tal actitud parece desconocer que sólo a través de la actividad económica las AA.PP. pueden recuperar parte de la recaudación por los tributos que la gravan, y que hasta tanto no se recupere aquella la única fórmula para atender sus obligaciones es la de más endeudamiento público que, finalmente, tendremos que pagar todos u otras fórmulas presupuestarias con igual resultado. Ello redunda en perjuicio de las inversiones públicas y contrae los presupuestos a la prestación de servicios condicionando otras alternativas.

4º.- En estas circunstancias, las empresas y las familias son las únicas que “se aprietan el cinturón” reduciendo sus costes y dejando insatisfechas necesidades básicas. No así las AA.PP. que acrecientan sus gastos corrientes y suscitan dudas sobre la eficaz gestión que vienen obligadas a realizar. A las empresas, a los trabajadores y al ciudadano difícilmente se les puede pedir más. Sin embargo, los Presupuestos Públicos, en cualquiera de las áreas (Central, Regional y Local), son un ejemplo de lo que no debiera suceder y desembocarán en subida de impuestos –como las anunciadas por el Gobierno de España- estrechando más el círculo sobre la actividad económica.

Las empresas están dispuestas a todo sacrificio con tal de salir adelante, defendiendo con igual interés el mantenimiento de puestos de trabajo porque tiene un sentido integral de la unidad productiva y porque lo que más les duele es tener que despedir. Pero requiere de las medidas precisas para poderse adecuar a las circunstancias de cada momento. En otro caso continuarán el cierre de empresas y aumentará el desempleo. Hoy por hoy una sensación de impotencia se apodera del ciudadano y de la empresa, que se hace mayor cuando se cree en la viabilidad del proyecto que las ocupa y no son objeto de atención por las Entidades Financieras.

5º.- Merece la pena, en la catastrófica situación actual, el esfuerzo colectivo para superar la profunda y duradera crisis, siendo obligación del sector empresarial advertir de las consecuencias que se producirían caso de no llevarse a efecto las medidas que la situación requiere y que son demandadas por unanimidad.

Quien propugna el cambio del modelo en la estructura productiva como fórmula mágica para la recuperación deber ser consciente de que está planteando una solución para afrontar en mejores condiciones que las (sic) actuales futuros e inevitables (sic) ciclos económicos adversos. Ahora, sin excluir tal pretensión, se requieren decisiones de efectividad inmediata para poder iniciar el camino de una reactivación que permita la supervivencia de empresas, la creación de otras y un empleo estable y de calidad.

6º.- En definitiva. Las empresas requieren que se les deje trabajar en condiciones porque creen en las potencialidades de la región de Murcia y en su capacidad para desarrollarlas con niveles de excelencia. Así, pues, únanse voluntades políticas y competencias administrativas para respaldar el compromiso empresarial, evitar la conflictividad social, dar lugar a una contratación laboral estable, propiciar el cambio de modelo, y lograr el objetivo de progreso que todos deseamos. No es solo un problema de las empresas. Es un problema de toda la sociedad. Pero todos juntos podemos.

25 de noviembre de 2009

El Tío Gilito y la inflación

[youtube=»http://www.youtube.com/v/33ozcFcgWIc&hl=es&fs=1&»]

Escriben lo que saben que la inflación no aparece de un día para otro. Se necesitan meses, tal vez años, para que ésta nazca y se noten sus efectos devastadores. Leí un artículo ayer en el que explicaban que a pesar de las numerosas inyecciones de dinero por parte de los bancos centrales no se está reactivando la economía. ¿Qué sucederá cuando todo este dinero ficticio se ponga realmente en circulación?

Algo de liberalismo en La Verdad

Dejando atrás el rumor de Ramón Luis Valcárcel como número dos de Mayor Oreja, pues ya él mismo lo ha desmentido, traigo aquí una columna que aparece hoy en La Verdad de lo más interesante que escribe Carlos Recio, presidente de los jóvenes empresarios de Murcia. Es muy raro atisbar en los artículos que aparecen en la prensa local de Murcia una sóla idea liberal, por eso la destaco. La frase que sobre todo me ha hecho enlazarla es ésta:«es muy necesario que el Gobierno entienda que el avance económico y la solución al paro vienen de la mano del sector privado, y no del público»; además lo he hecho porque aporta datos esclarecedores del porqué la crisis en España viene motivada por algo más que por la Crisis Subprime, por Bush o por Aznar. Lo tiene difícil Don Carlos, pues no creo que este concepto tan sencillo sea entendido por los «socialistas de todos los partidos». Que se mire para comprobarlo el artículo del día anterior y en el mismo periódico de Begoña García Retegui, una fenómena en esto de los números según ella misma se califica:«No oculto que, como médica de profesión, el baile de cifras y porcentajes que tiende a acompañar a estas cuestiones me resulta ajeno, así es que les propongo andar mi camino con ustedes para intentar entender de qué hablamos.»; el artículo es tan sólo una muestra de la idiocia de los que nos gobiernan y que la solución a la crisis se encuentra bastante lejos. Ahora os dejo con el bueno, con el de Carlos Recio que titula:

Algunas cosas tienen explicación

«El informe Doing Bussines 2009, publicado por el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, investiga las regulaciones que favorecen la actividad empresarial y las que la limitan, y se centra especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Abarca el estudio 181 economías, aplicando un sistema comparativo, y aunque no ofrece valoraciones al respecto, sino datos y prelaciones, es obvio que muchos de ellos resultan concluyentes.

La visión general es, de entrada, esclarecedora: se hicieron 239 reformas que simplificaron los trámites para hacer negocios, y ninguna de ellas se produjo en España. Nuestro puesto en la clasificación es el 49, tres escalones por debajo del lugar alcanzado el año anterior. Esta lista es liderada por países como Singapur, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Hong Kong, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y Canadá. Todas las economías mundiales similares a la nuestra están por delante, excepto la Italia de Berlusconi.»

El artículo entero:aquí.

3,5

No cumplimos todavía ni un tercio de este nefasto 2009 y ya alcanzamos los 3 millones y medio de desempleados. A este ritmo lo de los 4 millones lo conseguimos en verano. Mientras tanto, ZP juega a las damas esperando recomponer su tablero político tras el desastre de Galicia y la inesperada nueva situación que se puede dar en el País Vasco. Miguel Sebastian, Ministro de Industria, o eso dicen, sigue con sus bombillas en las oficinas de correos y con sus fracasados planes de rescate del sector del automóvil, que en cualquier pais civilizado le hubiera provocado un cese fulminante; Solbes sigue durmiendo, desde que accedió al gobierno; Corbacho creyendo que la fuga en el empleo es una simple rotura de una cañería de su pueblo; y el resto de ministros/as cuota…¿Existen?

Y con todo esto, las colas del paro se masifican y la situación no puede ser más deplorable. No es de extrañar que recuerde con lo que está cayendo estas imágenes del Crack del 29:

[youtube=»http://www.youtube.com/v/JrDhzdCLl3Y&hl=es&fs=1″]

El informe GEAB

El GEAB es el informe que emite mensualmente el LEAP/E2020, un think-tank europeo que se dedica a realizar un estudio de la crisis sistémica global, cuyo núcleo es la evolución del dólar y la economía estadounidense y su impacto en la economía y los mercados financieros internacionales. Dicen que está dirigido a «quienes por su labor requieren un cierto entendimiento de las actuales y futuras tendencias mundiales vistas desde un punto de vista europeo: asesores, consultores, investigadores, expertos, los dirigentes de las instituciones públicas, centros de investigación, empresas internacionales, instituciones financieras y las principales ONGs.»

Este informe ha adelantado muchas de las catástrofes financieras que han ido ocurriendo durante el 2008, así, por ejemplo, en el número 18 publicado el 17 de octubre de 2007 decían: «En lo que concierne a los Estados Unidos, la evolución del funcionamiento de Wall Street deja perplejo a nuestro equipo. Si el mercado funcionara normalmente, deberíamos esperar una baja del 50% al 60% de los principales indices de aquí a principio 2009. Pero, a causa del intervencionismo creciente de las autoridades sobre el mercado bursatil estadounidense (las negritas son mías) y particularmente de la dependencia creciente de las familias americanas de las ganancias bursátiles (tras el final de la burbuja inmobiliaria y a la recesión en curso), y en función de las posibles evoluciones políticas considerada por LEAP/E2020 a causa de la «Muy Gran Depresión US», el pronóstico es más difícil.»

El que acaban de publicar no augura un futuro mejor. Al menos su resumen:

«El LEAP/E2020 considera que la crisis sistémica global tendrá en marzo de 2009 un nuevo punto de inflexión de una importancia similar al de septiembre de 2008. Nuestro equipo considera que este período del año 2009 se ve caracterizado por la toma de consciencia general de la existencia de tres principales procesos desestabilizadores de la economía mundial, a saber:

1. la toma de conciencia de la prolongada duración de la crisis;
2. la explosión del desempleo en todo el mundo;
3. el riesgo del colapso abrupto de los sistemas de jubilación por capitalización.

Este punto de inflexión se caracterizará por un conjunto de factores psicológicos; cuales son la percepción general por las opinión pública de Europa, América y Asia que la presente crisis escapó al control de todo poder público, nacional o internacional, que afecta severamente a toda las regiones del mundo, aunque a unas más que a otras (véase GEAB N°28), que afecta directamente a cientos de millones de personas en el mundo « desarrollado » y que empeora a medida que las consecuencias se van haciendo sentir en la economía real. Los Gobiernos nacionales y las instituciones internacionales sólo tienen un trimestre más para prepararse para esta situación que es potencialmente portadora de un gran riesgo de caos social. Los países menos equipados para administrar socialmente el rápido aumento del desempleo y el aumento de riesgo respecto a las jubilaciones serán los más afectados por esta toma de consciencia de la opinión pública.»

Así que mi ánimo sigue tal y como terminó con el año: por los suelos.

La crisis en España

El discurso del Rey de la pasada Nochebuena pasó por alto, como la mayoría de las explicaciones de los políticos de izquierda, que la crisis en España está teniendo unos efectos mucho más devastadores que en el resto de los países de nuestro entorno. Lo explíca así de bien Enrique Ujaldón hoy en La Opinión:

«Ni Solbes ni Zapatero pueden aferrarse a la crisis internacional para justificar la tremenda destrucción de empleo que se está produciendo en España, pues la misma crisis afecta a muchos otros países que, o bien no están destruyendo tanto empleo, o bien lo están creando. Tampoco se puede culpar exclusivamente a la burbuja inmobiliaria. La estadounidense no era menor, y la destrucción de empleo en España es porcentualmente muy superior a la americana. España tenía varios problemas cuando el PSOE conquistó el poder, y los gobiernos socialistas no se han enfrentado ni a uno solo de ellos. Permítanme recordarlos brevemente: en primer lugar, nuestra inflación ha sido, año tras año, superior a la de nuestros competidores, lo que se traduce en que nuestros productos, al ser más caros, tienen más dificultades para encontrar compradores en un mercado global. En segundo lugar, el déficit exterior español es ingente, sólo comparable con el estadounidense. Un déficit que hay que financiar con deuda. En tercer lugar, la productividad por trabajador aumenta a un ritmo mucho menor que la de los trabajadores de nuestro entorno. En cuarto, la inversión en investigación y desarrollo también es menor. Estos problemas eran bien conocidos, y la primera de las legislaturas de Zapatero pasará a la historia por una política económica de continua elevación del gasto público y de una parálisis completa de las reformas económicas. Un gobierno no puede ocultarse tras la concertación social, ayuna de consensos relevantes, para justificar su incapacidad para tomar decisiones. Lo peor es que la actual legislatura no promete cambios en este sentido.»

El artículo entero, aquí.

Under Pressure

Lei el otro día en Libertaddigital que el famoso canal televisivo MTV sube toda su videoteca a internet y la pone a disposición de sus usuarios. De entre todos los que ví me quedo con el vídeo de Under Pressure de Queen. Es una perfecta metáfora, o al menos a mi me lo parece, de las consecuencias a largo plazo de la intervención estatal en la economía, que no son otras que las del paro, la destrucción, la miseria de las personas en las calles, el hambre, etc… Las imágenes como las que aparecen en el vídeo, sobre todo en su parte central que son en su mayoría del Crack del 29, quizá no se den con esta crisis -sería demasiado catastrofista por mi parte pensar que se pudiera llegar a tal extremo-. Pero cuando uno analiza fríamente la cifra de 192.000 parados en el mes de octubre, ¡casi 200.000 parados en un solo mes!, no se puede evitar que a uno le entre un escalofrío al ver el vídeo:

Como decíamos ayer…

Como decíamos ayer, y aunque parezca que ha pasado más de un mes, la cosa está malita. La cosa no es otra ídem que la economía, la pela, la pasta, lo de comer, que no lo del querer. Hay algunos que se cansan de escucharlo y te acusan enseguida de cansino mientras chupan la cabeza de una gamba. No por ello voy a dejar de escribir lo que me plazca y lo que ahora mismo más me place es desahogarme aquí de las penurias que mucha gente estamos pasando.

Termina el mes de agosto y según parece el descenso en la venta de automóviles sigue cayendo en picado. El consumo se ha parado por completo y los que mantenemos un negocio con familias a nuestro cargo vemos nuestro futuro y el suyo con suma preocupación. Nada grave para los que cuentan con el pan asegurado y que con el sudor de su frente se lo ganan, claro. Pero el panorama cuando lees cosas como ésta, es de lo más desalentador. Sigue habiendo quien acusa de alarmistas a los mismos que hace un año nos avisaban de lo que se nos venía encima. Esos mismos son los que nos vuelven a poner sobre la mesa sus predicciones que son de todo menos halagüeñas.

El gobierno no quiere hablar de recesión, como no quiso hablar de crisis. Su desidia de entonces la estamos pagando con intereses; su desidia de ahora nos llevará con toda seguridad a la ruina.

Crisis

Hay varios datos objetivos, e indiscutibles, en la actual crisis del PP:

Primero. Aunque parezca una perogrullada, hay una crisis interna importante; lo digo porque te encuentras con muchos que todavía se ponen de perfil con todo lo que le está pasando a su partido: se siguen tapando los ojos con la esperanza que el manido congreso que se va a celebrar en Valencia arregle el desaguisado.

Segundo. Ahora mismo hay un presidente de partido que se llama Mariano Rajoy, -otra perogrullada, que conviene recordar-, por lo que no hay mayor responsable ante las grietas, que digo grietas, butrones que se están abriendo en el PP. El registrador de Santa Pola podrá echar balones fuera y justificar su descrédito echándole la culpa al empedrado, pero el presidente es él y no otro.

Tercero. Ha habido un cambio de estrategia (y para muestra la foto en soledad de Pizarro, número dos por Madrid, que antes de las elecciones era un activo para el partido y ahora es un pasivo), que ha asumido Rajoy antes del congreso por su cuenta y riesgo, por lo que tendrá que asumir que en el camino se vayan quedando gente que no esté de acuerdo con el giro tomado. Muchos hablan del derecho de Mariano Rajoy a cambiar tras la derrota electoral del pasado marzo. Y claro que lo tiene, pero una vez sea ratificado como presidente, a la búlgara o no, en el congreso del partido. ¿Qué hubiera pasado si toda esta deriva de buenrollismo y lavado de imagen se hubiera producido una vez celebrada la «fiesta de la democracia» (es un decir, ya saben) en Valencia? Además, cuando te propones a cambiar sibilinamente tu estrategia, con dicho congreso montado para que el aparato del partido te aclame como a un emperador romano, sin opción de debate interno y machacando de paso a los que no están de acuerdo con tus postulados, no puedes esperar más que el partido, cuyo valor añadido más fuerte era el de su unión junto a unos valores, se rompa y se desuna en mil pedazos. No sé a que vienen las sorpresas y el intento de descrédito a los afiliados y dirigentes que no están dispuestos a comulgar con ruedas de molino.

Cuarto. Mariano Rajoy no estará muerto para la mayoría de dirigentes del partido con alguna responsabilidad hasta que no se lo diga su inmediato superior en el cargo. En la estructura piramidal de los partidos, el de abajo no se mueve de su silla, hasta que no lo hace el que está inmediatamente arriba. Hay demasiados ocupas de puestos políticos que dependen de un dedazo inmisericorde, y, claro, no vas a ir en contra de la dirección que marque el dedo. La marcha de Zaplana y Acebes, produjo sonrojo en muchos de ellos, pero lo de María San Gil y la baja de militancia de Ortega Lara, es un hecho que no tiene vuelta atrás y que provocará (de hecho ya lo está haciendo) un terremoto desde abajo con las bajas de militancia, que no podrá ser obviado, ni por los compromisarios designados a dedo que acudan a Valencia.

Y quinto. El partido, por desgracia, saldrá dividido, haya o no lista alternativa en el próximo congreso. El demérito, pase lo que pase, nada más que tiene un responsable. Y no es otro que Mariano Rajoy. Un cadáver político.