Miedo a los políticos

Leo, vía Cárpatos, un interesante estudio de los profesores Michael F. Ferguson de la universidad de Cincinnati y de Douglas Witte de la Universidad de Missouri.

Nos demuestran el miedo atroz que tiene la Bolsa a una reunión de políticos. Comparan la actividad del Congreso de los Estados Unidos y el índice Dow Jones en sus 105 años de existencia. El Congreso, durante esos años, no ha estado reunido de media unos 116 días al año. Pues bien, el 90% de las ganancias del Dow Jones desde 1897 y el 70% de otros índices importantes, están concentradas exactamente en los días en que el Congreso está cerrado y además la volatilidad es más baja cuando no hay sesión en el Congreso y más alta cuando sí la hay.

Un dólar invertido en el Dow Jones en 1897, usando una táctica de estar sólo cuando no hay sesión, en 2001 se habría convertido en 216, excluyendo dividendos y comisiones para mayor simplicidad. Ese dólar invertido en 1897 en lugar de convertirse en 216, se convierte sólo en 2 dólares si lo que se está es siempre dentro de mercado cuando hay sesión. Desde 1897 a 2004, por ejemplo, el Dow Jones obtiene el 93,3% de sus ganancias totales en los 12.657 días en que el Congreso no está reunido, frente a los 16.919 días en que sí lo está. La media anualizada de días en sesión es de sólo +0,38% al año, mientras que la media anualizada de días en que no hay sesión es de +5,30%.

En otro índice, como es el SP, desde 1957 a 2004, tenemos que el 73,4% de sus ganancias totales están en los días en que el Congreso no está reunido. La media anualizada de días en sesión es de solo +1,87% al año, mientras que la media anualizada de días en que no hay sesión es de +5,17%.

Como dice Cárpatos, las reuniones de políticos tienden a deprimir a las bolsas: «Reunión de pastores, perdición de las ovejas».

La crisis bursátil

Algunos dirán que coño hago hablando de la crisis bursátil cuando la bolsa, precisamente hoy jueves 24 de enero, ha subido casi un 7%. Lo hago para que nadie me acuse de ir a favor de corriente. He seguido esta semana con interés todos los movimientos del mundo financiero a pesar de no tener ni una sola acción que cotice en bolsa. Este sector me ha interesado desde que era bien pequeño y, aunque no esté pendiente todos los días de ella, me suelo informar bien cada vez que se pone cachonda, si se me permite la expresión. A parte de seguir los comentarios de los grandes analistas especializados, de traders (ojo al tipo de Societe al que acusan muchos del desplome gigantesco de esta semana) y de los más diversos gurús, me estoy guiando por el excelente trabajo del Instituto Juan de Mariana, que con Rallo a la cabeza, está explicando muchas de las cosas que están pasando. No perderse el informe sobre el oro mal vendido por Solbes & Cia. También es imprescindible su estudio sobre la crisis subprime para quién quiera entender mejor el momento económico real por el que atravesamos.