La desintegración del PP

EL NUEVO PARTIDO DE ORTEGA LARA ASEGURA QUE NO BUSCA DAÑAR AL PPEl PP se deshace como un azucarillo. El nacimiento de VOX con Santiago Abascal y Ortega Lara a la cabeza, y ahora con Alejo Vidal Cuadras como más que probable cabeza de cartel para las próximas elecciones europeas, está suponiendo un problema que se está acrecentando con mayor rapidez que la que los gurús de turno pronosticaban. Faltaba que Mayor Oreja anunciara el mismo día que no concurriría en las listas del PP para que la sensación de caos se haya hecho más intensa.

No hay nadie que yerre más en unas predicciones concretas que un buen sociólogo, un magnífico politólogo, un economista de altura o un periodista con ínfulas. Todos ellos analizan extraordinariamente los hechos pasados e intentan crear magníficos estudios y modelos para adelantarse al futuro, pero en las ciencias sociales es imposible analizar millones de variables y describir con exactitud los acontecimientos que están por venir. La posibilidad del nacimiento de alguna opción que ocupara el hueco dejado por el partido liderado por Mariano Rajoy era más que evidente. A pesar de ello no se desprendía una excesiva preocupación dentro de las huestes “peperas”. Ya he leído por ahí que para algunos gurús a sueldo la irrupción de VOX no le viene del todo mal a los populares porque consigue que el electorado tenga al PP como un partido aún más de centro (sic). Los que más han advertido de la posibilidad del nacimiento de un apéndice del PP han sido precisamente aquellos que no se caracterizan por tenerle una excesiva simpatía a los dirigentes del partido que actualmente gobierna España, por el abandono por parte de estos de unos principios que se le consideraban innatos y que son fundamentales para el futuro de la nación. El desprecio hacia los que llevan la contraria y la táctica de mirar hacia otro lado ha terminado por alcanzar al actual presidente del PP sin remisión y sin espacio para reaccionar a tiempo. Tengo para mí que la atomización del voto no es buena, por mucho que se critique el bipartidismo. La italianización política de España puede ser un desastre. Y la culpa no es más que de Mariano Rajoy –y de Zapatero en el otro lado- por su pasividad en general ante las contrariedades que se le vienen encima. No se puede gobernar a golpe de encuesta, porque, al final, tus mejores activos huyen buscando sus ideales perdidos.

El mayor problema es haber dejado la estrategia política para intentar ganar un espacio electoral, que se supone con un número potencial más amplio de votos, en manos de determinados sociólogos y periodistas lamelibranquios, -que además cobran una herencia por lo que quieres oír-, y haber abandonado las ideas, las que han sido siempre el eje central de tu existencia como partido político, envueltas en papel celofán y castigadas en el rincón de pensar (FAES). Luego pasa lo que pasa, que de tanto centrarte puede darse el caso de terminar colándote por los ojetes del sumidero de la historia política (UCD). Y lo peor de todo es que, se sea simpatizante o no del PP, su posible desmembración sería algo pésimo para España. En fin.

Mejores que ángeles

PACO GIMÉNEZ GRACIA.- Me dedica un artículo Manolo Ballester en el que defiende una cierta compatibilidad, digamos, sustantiva, entre el liberalismo y la doctrina cristiana; o católica, stricto sensu, porque mi Manolo es un católico como Dios manda, y yo que me alegro. Digo que me alegro, porque es mi amigo y yo que no dispongo de fe suficiente para digerir ni la mitad de lo que dicta el Credo de Nicea, sí que profeso mi máxima admiración moral hacia los católicos y, sobre todo, hacia su Iglesia, una admiración que tiene una sólida base empírica, pues me basta con constatar la labor benéfica que ejercen, que no tiene parangón con la de ninguna otra institución, ni por la hondura del compromiso, ni por la extensión de su ejercicio, ni por la eficiencia de su gestión. Hasta el punto de que tengo para mí que de bien poco valen los miles de millones que dedicamos a los programas sociales; a la hora de la verdad, el día que lleguemos a viejos y no nos valgamos ni para sujetarnos los pedos, habrá una monja cerca que estará dispuesta a cuidarnos; seguro. Éticamente, vale más una sola monja en la tierra que todos los ángeles que sostienen las esferas de los cielos. De modo que un respeto. Y hagan como yo, que marco la casilla de la Iglesia en mi declaración de la renta, al margen de lo que piense del dogma de la Inmaculada Concepción.

Hecho el premio, dudo mucho que el mensaje evangélico sea compatible con el liberalismo, ni por asomo, por más que mi Manolo se agarra a la parábola de los talentos, que, según su exégesis, nos invita a la multiplicación del capital, o algo semejante. Dejando a un lado si la interpretación es buena o mala, lo cierto y verdad es que Jesús era un rabino de Nazareth y no un filósofo escocés, y cuando los evangelistas lanzan el carro de la doctrina por el pedregal de las parábolas, el cristianismo se aturulla moral y filosóficamente. Por ejemplo, la archiconocida Parábola del Hijo Pródigo deja en muy mal lugar a las personas rectas y trabajadoras, y le hace fiestas sin cuento a los borrachines, puteros, perezosos y malgastosos, con tal que recuperen el buen sentido a tiempo; lo cual, desde luego, es una pura insensatez moral y la expresión de un ideal de vida totalmente antiliberal.

Y cuando las parábolas no patinan en el contenido lo hacen en las formas. Si acudimos a la Parábola de las Vírgenes Prudentes, por ejemplo, que ha inspirado bellísimas fachadas de catedrales centroeuropeas y una magnífica Cantata de J. S. Bach (BWV 140), vemos que nos invita a mantener tensa, viva y limpia la fe y la rectitud moral, lo cual está muy bien; pero erige su doctrina sobre la base de un relato lleno de evocaciones sexis que me niego a reproducir, y menos a glosar, porque este diario se lee mucho en las escuelas y no quisiera yo escandalizar a ninguna pedagoga de la estricta observancia. De modo que mejor nos dejamos de parábolas y de Evangelios, porque lo mismo sirven para un roto que para un descosido y así no llegamos a parte alguna.

Prefiero juzgar el cristianismo como un fenómeno cultural e histórico global, y ahí sí que encuentro argumentos para el contento (liberal). Por ejemplo, es un hecho cierto que en los países islámicos florecen las teocracias; y es igualmente un hecho comprobable que las democracias liberales (las democracias parlamentarias en las que se respetan el juego de los partidos y los derechos individuales) son formas de organización política que surgen en el seno de naciones cristianas (Inglaterra, Holanda, Suiza, Estados Unidos, Francia,?).

Y esto no es, desde luego, casualidad. Como no lo es que el comercio, la industria y el progreso en general florezcan mucho y bien entre los luteranos, anglicanos y calvinistas, y bastante menos, ay, entre los católicos y los ortodoxos. Porque la Iglesia Católica ha recelado siempre de las libertades individuales y hasta del libre comercio. Igual que recela el Papa Francisco, quien se enamora de sí mismo cada vez que airea su ramalazo perrofláutico. Otra cosa ha sido Benedicto XVI, desde luego, quien, con esa tremenda potencia intelectual con que empapa todo lo que toca, lleva escritos varios textos (menores, pero intensos) en los que acerca la filosofía cristiana al pensamiento liberal clásico; pero Herr Ratzinger es una (maravillosa y breve) excepción en la historia de la Iglesia. Lo normal es que el clero católico piense y escriba contra el liberalismo: de hecho, las facultades de Filosofía españolas (por no hablar de la ETA, Terra Lliure y demás) encontraron su cantera entre los exjesuitas, exmaristas y excorazonistas reconvertidos a un comunismo atorrante que por nadie pase.

Y lo mismo que tengo mucho que agradecer y reconocer a la Iglesia por su generoso y sincero sentido de la caridad, no puedo menos de reprocharle ese temor a la libertad que ha manifestado, cultivado y propiciado desde que San Pablo se cayera del caballo.

Lo cual no quita para que tenga amigos muy queridos que son católicos de intelecto libre y corazón limpio, como es el caso del buen Manolo Ballester.

Vaya mi felicitación navideña para todos ellos, y para los que no lo sean tanto. Y que los Reyes Magos nos traigan mucha libertad, excelencia de carácter e industriosidad, que son el oro, el incienso y la mirra de quienes nos sentimos y queremos liberales.

 

Publicado en La Opinión de Murcia el 26-12-2013

Griñanes y Rubalcabas

grinanchavesLa imputación se veía venir. Griñán ya lo dejó todo preparado antes del verano para que Susana Díaz llegara a la poltrona que ocupaba gracias al apoyo de la IU de los asalta Mercadonas Gordillo y Cañamero.

Carme Chacón huyó hace una semana y muchos encontramos ahora -aunque fuera blanco y en botella «relaxing cup of café con leche«-  una  de las respuestas en el auto de la juez Alaya con el que ha iniciado el proceso de imputación de Griñan, Chaves y otros altos cargos de la Junta de Andalucía. Políticamente Chacón era Griñán y Griñán era Chacón.

Parece que son el último eslabón de la interminable cadena de presuntos ladrones de comisiones y subvenciones que han sido imputados por la juez Alaya.  El caso es el más escandaloso de la democracia si atendemos al volumen del botín. En estos casos el tamaño sí que importa. Alaya les acusa de permitir cobrar sobrecomisiones a las mediadoras de los ERE «a cambio de ciertos favores». Criaturas. El caso llegará al Supremo. Y ahí es donde muchos sospechan que todo quedará en un último día de rebajas. 

Ahora el camino se le despeja, como su frente, a Rubalcaba, Faisán mediante. Alfredo se queda sin nadie que le tosa, ni nadie que mande firme y susurre viva el PSOE en el próximo Congreso interno de partido. Puede que haya derrotado con la mirada a la corriente renovadora que le movía la silla. Luego tendremos que soportar, otra vez, los elogios a su manida inteligencia, aunque en esta ocasión no ha hecho nada -supongo-.

Y en Murcia, o allí en Madrid, María González Veracruz hace palmas con las orejas, aunque guarde las formas en las redes sociales o escriba silencios cuando vienen EREs y «Reptiles» en Andalucía. Su padre Rafael González Tovar, que notaba cierto tufillo agominado interno contestatario, también respirará con alivio. No hay nada como apostar a caballo ganador, aunque éste sea Othar, el equino de Atila. Estaremos atentos a las pantallas, al telepromter del grupo Prisa y a los recados de los chicos de Roures. En fin. 

El sistema de capitalización en la Seguridad Social

«La lección final es que las únicas revoluciones con éxito son aquellas que confían en el individuo y en las maravillas que el individuo puede hacer cuando es libre» (José Piñera)

El sistema de pensiones de reparto, que es el modelo que en España sufrimos, no sólo se dirige hacia la bancarrota en nuestro país, sino que lo hace en todos los demás en los que está implantado. El creador de este sistema fue el llamado «Canciller de Hierro», Otto von Bismark (1815-1898), quien a partir de 1891 instauró este sistema restrictivo en Prusia. Fue todo un éxito para el Estado porque la edad a la que tenía derecho a recibir una pensión se situaba en los 65 años, cuando la esperanza de vida en aquella época no pasaba de los 45. Un prodigio de incipiente manipulación y engaño.

José Piñera, con la colaboración de Alejandro Weinstein, publicó el 18 de julio de 1996 en el Cato Institute un estudio llamado: Una propuesta de reforma del sistema de pensiones en España». Piñera era el Ministro de Trabajo y Previsión Social en Chile en 1981, cuando en ese país se pasó de un sistema de reparto a otro de capitalización, siendo un ejemplo y un espejo donde mirarse para muchos otros países que posteriormente lo han ido implementando con éxito.

En dicho estudio, que se realizó un año después de la firma del Pacto de Toledo, se criticaba las medidas que en él se recogían porque alargaban en el tiempo la bancarrota de la Seguridad Social pero no la solucionaban; nos daba, además, la solución para instaurar un sistema de capitalización de las cotizaciones, explicándonos cómo se podría llevar a cabo en España.

Lo que no se recoge en su ensayo, porque le parecería inimaginable, supongo, es que la mayoría de esas medidas que aparecían en el famoso acuerdo y que firmaron todas las fuerzas políticas, los empresarios y los sindicatos, no se hayan llevado a cabo quince años después. Sus cálculos del sistema de reparto, a buen seguro, hubieran sido mucho más aciagos. Por ejemplo, la necesidad de prolongar la edad de jubilación que se mantenía en los 65 años desde comienzos del siglo XX, ya aparecía reflejada en el acuerdo de 1995, por lo que la propuesta del gobierno de subir la edad a los 67 años no es algo nuevo. José Luis Rodríguez Zapatero no está teniendo más remedio durante estas semanas que hacer como que está dispuesto a emprender las reformas económicas pendientes que a lo largo de su mandato se ha negado a abordar. La Unión Europea y el sistema financiero internacional no se traga más promesas del Reino de España de que es capaz de controlar su déficit público y de que tiene la necesaria capacidad para salir de la crisis.

La propuesta de reforma de pensiones en España que hizo José Piñera en 1996 se basaba en un tránsito paulatino a un sistema de capitalización individual que elevaría las pensiones, incrementaría el empleo, aumentaría el ahorro, mejoraría la productividad del capital, potenciaría la tasa de crecimiento del PIB, reduciría el poder del Estado en la economía, despolitizaría el sistema de pensiones, estimularía una cultura laboral de ahorro, disciplinaría la gestión económica nacional y además de todo esto, sería posible implantarlo en España.

El motivo por el que ningún partido político se atreve siquiera a plantearlo es por la oposición radical de los sindicatos a cualquier cambio en nuestro sistema de pensiones. Y es que los sindicatos se han convertido en el colectivo más obtuso, arcaico, retrógrado y reaccionario que existe en nuestro país. Están impidiendo con su actitud desde hace muchos años -junto a la cobardía del socialismo que es incapaz de enfrentarse a ellos, por supuesto- cualquier pequeña posibilidad de salir a corto plazo de la crisis en la que estamos sumergidos.

Yo les invito a ellos y a todos ustedes a leerse tanto el artículo antes enlazado como «La revolución de las pensiones en Chile», otro ensayo del mismo autor en el que describe brevemente la triunfante experiencia chilena después de dieciocho años conviviendo con un sistema de capitalización de pensiones. En fin.

Coda: 

Este artículo lo publiqué en mi anterior blog del diario La Opinión de Murcia el 06 de febrero de 2.010. Posteriormente fue recogido en el libro «Sendas liberales» (Ed.Biblioteca Nueva, Madrid, 2011),  junto a una selección de artículos de los miembros de Ciudadanos para el progreso. Lo he vuelto a traer aquí porque, por esas cosas de Internet, el enlace ha desaparecido, además de estar de nuevo de actualidad, si es que el tema de las pensiones lo ha dejado alguna vez de estar.  

Wert, el réprobo

El Estado no tiene derecho a dirigir la educación para impulsar sentimientos nacionales, ni visiones de la historia, ni rasgos culturales, ni lenguas concretas. Ese derecho, como otros, nos fue expropiado indebidamente por el Estado a sus legítimos potestatarios. Uno de los ejemplos del desastre de tal expropiación lo tenemos en el nacionalismo, que tiene a la educación como su principal arma para que la metástasis del tumor independentista que padecen llegue al mayor número de personas. Y treinta años de adoctrinamiento continuado no pueden ser obviados. El Estado debe quitar sus zarpas de la educación, sí, pero antes tiene que arreglar su propio desaguisado. Aquí todos tenemos que jugar con las mismas cartas. Por eso estoy con Wert, a quién los socialistas quieren, como mínimo, reprobar, por unas palabras que en condiciones normales hubieran suscrito. Pero ¿qué dijo Wert para tanto revuelo? ¿Se ha leído alguien su contestación parlamentaria? :

“..No me va a convencer porque ya estoy convencido, no porque no pueda ser convencido. Es una lengua que siendo madrileño amo como una lengua española más y hablo y leo, y me parece que lo que en términos legales, jurisprudenciales y constitucionales se ha admitido respecto al catalán es perfectamente válido; ahora, yo estoy hablando de una cosa muy distinta, estoy hablando de hacer efectivo un derecho que tiene amparo legal y amparo constitucional y amparo jurisprudencial y es que aquellas familias que quieran que sus hijos se escolaricen en castellano tengan todo el derecho de hacerlo. Y me da igual que sea una, que sean diez, que sean cien, que sean mil o que sean diez mil porque es una cuestión de libertades y, como digo, al Gobierno le corresponde hacer efectivo ese derecho. Punto número uno. (Aplausos).

Punto número dos. Señor Vallès, es tan cierto que hay elementos en el sistema educativo —por cierto, elementos que trajeron ustedes durante el tiempo del tripartito— que, por ejemplo, en segundo de bachillerato lo que en el decreto de enseñanzas mínimas común y de aplicación en toda España se llama Historia de España, en Cataluña, según el decreto de un conseller que entonces era de su partido, se llama Historia, y en él la historia de España tiene menos rango que en Cataluña. Y la señora Rigau, que no es de su partido, que es de Convergència, ha dicho el otro día que nuestro interés es españolizar a los alumnos catalanes. Lo dijo, y no con ánimo de elogio. Pues sí, nuestro interés es españolizar a los alumnos catalanes y que se sientan tan orgullosos de ser españoles como de ser catalanes (Aplausos) y que tengan la capacidad de tener una vivencia equilibrada de esas dos identidades porque las dos les enriquecen y les fortalecen. (Rumores.—Aplausos.-El señor Campos Arteseros: ¡Tiempo!). Y en esa línea, señor diputado, vamos a continuar. (Aplausos).”

http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/DS/PL/DSCD-10-PL-64.PDF

El adiós de Esperanza Aguirre

Soy de los que tampoco me creo que Esperanza Aguirre haya dimitido por una enfermedad. Su marcha me parece una noticia terrible para los madrileños, para los españoles y para los que amamos la libertad. Lo que le faltaba a España.

La tuvieron que sujetar los médicos cuando fue tratada de un cáncer para que no se abofeteara con sus oponentes políticos durante su convalecencia. Para ella un cáncer no fue suficiente.

Ha demostrado a lo largo de su trayectoria política que es capaz de ganar a quién se pusiera por delante, no sólo con una dialéctica arrolladora plagada de argumentos, sino con hechos que han terminado casi siempre por darle la razón. Y siempre con el liberalismo por montera. Nunca le pudieron derrotar sus adversarios políticos, aunque sí huele a que al final lo han conseguido sus enemigos…(«En la vida hay amigos íntimos, amigos, conocidos, adversarios, enemigos, enemigos mortales y compañeros de partido (Winston Churchill, 1874-1965) .

En efecto se va una gran mujer y una política excepcional en todos los sentidos. Es paradójico que en estos momentos difíciles por los que atravesamos, en vez de que presidan los mejores, reinen los peores; es paradójico que se estén marchando los valientes, los que tienen principios, los brillantes o los que tienen capacidad de liderazgo. Ay, Manuel Pizarro, María San Gil, Ortega Lara… Y ahora, Esperanza.

No ha sido perfecta, pero es lo más cercano a un político que ha llegado a los puestos de responsabilidad nacional más altos sabiendo lo que es el liberalismo. Política de pico y pala. Para los que duden de su valía decirles que, entre otras cosas y por quedarme con lo último, ha presidido el despertar económico de la Comunidad de Madrid bajando impuestos y reduciendo el tamaño de la Administración. Pese a ello la mayoría de la casta sigue despreciando estas recetas. Esta vez, como han escrito, sí parece que se ha resignado, aunque yo estoy convencido que no será por mucho tiempo. O eso espero. En fin.

Réquiem por 7RM y PPRM

No. Por principios nunca he estado a favor de los medios de comunicación públicos. Como tampoco lo he estado de los impuestos abusivos, la corrupción, el intervensionismo, los gobiernos despóticos y la ineptitud política. Ahora bien, por desgracia, todo esto existe y hay que convivir con ello. Hoy no he venido a hablar de ideas sino de estrategia política.

La Región de Murcia fue de las últimas en incorporarse a la golfada de los canales autonómicos, porque Murcia, de todas las comunidades autónomas, es la más insípida y temeraria en materia de identidad regional de todas ellas. Y se hizo a través de una especie de gestión privada mezclada con lo público, pero no agitada… O al revés, yo qué sé. Por el contrario sí sé que, nos guste o no, los murcianos seguimos siendo unos acomplejados tirando a cobardes ante el resto de España y así debemos aceptarlo, nos pongamos como nos pongamos. Lo de Murcia, en mayúsculas, su región, sus límites y su identidad, no nos lo creemos ni la mayoría de los ciudadanos, ni nuestro gobierno regional, ni nuestra oposición proscrita. En este caso, como en otros, «da igual que sea Juana que su hermana» (Castro, dixit), y aunque una tienda a aparentar más decencia (PP) que la otra (PSOE), todos necios. Y punto. Aclaración: hay numerosas excepciones que normalmente son marginadas por los aparatos y cacharros de los partidos políticos.

Para ser justo, me faltan datos para juzgar los últimos  acontecimientos que se están sucediendo alrededor de la -¿privatización?- del canal público 7RM, y de la actuación del gobierno regional y la concesionaria. Y eso que creo que tengo bastantes. Por el contrario me sobran otros para analizar las consecuencias que la mala gestión del PP del -¿cierre?- de este ente está provocando. No es lo mismo el “cierre” de una gran empresa, que el de un medio de comunicación (público o privado) que durante estos años ha entrado en la mayoría de hogares de la región. Desde Yecla a San Pedro del Pinatar pasando por Águilas o Moratalla. Me atrevo a decir que el PP ha abierto el solito el ataúd de su próximo entierro político con este asunto. Y es que si de un partido socialista se tratara –bueno, de uno auténtico y con sus siglas y todo: PSOE, PSRM- el cierre, la privatización, o lo que sea, de un medio de comunicación público, sería lo último que se plantearían, por encima de recortes en colegios públicos, hospitales, centros sociales, etc… Y a los hechos de otras comunidades autónomas gobernadas por el PSOE me remito.

Siempre se ha dicho que el Partido Popular es una calamidad en materia de comunicación y en todo lo que tiene que ver con la gestión de su imagen pública. Parece que los estrategas del PP de Murcia -¿los hay?- han querido ponerse a la cabeza nacional en este principal defecto de esta organización política. Siendo generosos, digamos que con esta medida han alcanzado el liderato de lelos de todo el Partido Popular de España. Sí, porque son “asín”; sí, porque como alguien de “Madriz” dijo que había que privatizar los medios de comunicación públicos, pues ellos los primeros, que son los más PPs de todos… Pardillos en toda regla. Listos.

El gasto autonómico en la televisión autonómica murciana era una ridiculez, tirando a miseria, comparado con el gasto de otras comunidades autónomas. Ahí tenemos a Cataluña con sus cinco o seis canales autonómicos, sus deudas y sus magras subvenciones, incrementadas en la época del nefasto tripartito que estaba comandado por los socialistas Pascual Maragall primero y José Montilla después; o a Andalucía con su Canal Sur, Canal Andalucía, etc… y sus presupuestos de 232 millones de euros en 2011, por ejemplo… “Ea”, “arsa”, “ole”; o el Canal 9  (Nou, por si alguien no sabe idiomas) del PP, superando los más de mil quinientos empleados.. Y así..

Está claro que la empresa adjudicataria tampoco se puede ir de rositas. Los dispendios y caprichos de unos dirigentes empresariales tienen nombres y apellidos y alguien tendrá, algún día, que tirar de la manta. Pero esos han malgastado todo aquello que el gobierno regional le concedió de más en un contrato firmado. Mas los contratos hay que cumplirlos, incluso en España, incluso en Murcia, e incluso más aún si una de las partes es un estamento público. Y no es por nada en general, sino por algo tan particular que luego viene el capital extranjero y les da por desconfiar de España, de Murcia y de su palabra dada… Y así, por la desconfianza, le da por fugarse y nos da un resultado que estiman que ha salido de España este año más de 220.000 millones de euros, un 22% de nuestro PIB.

El problema viene de origen, y ahora, cuando han llegado las vacas flacas, y la ubre no da más de sí, han querido solucionarlo entrando como un elefante en cacharrería. Desconozco lo que nos deparará el futuro en este asunto tanto como lo que está aconteciendo en el presente. Está todo tan oscuro como la ridícula capacidad del PP para explicarse. Parece que varios, unos pocos, sí que lo tienen bastante claro. Pero que sepan que el mal ya está hecho, porque han tocado a unos excelentes profesionales que en mayor o menor medida han adquirido una cierta relevancia en nuestra región . Y les va a costar caro, o eso creo. En fin.

La organización de la política y la Revolución Tecnológica

He oído a mi admirado Alejo Vidal Cuadras en una tertulia de radio manteniendo que el principio de descentralización de la administración y de la estructura del Estado para ganar en eficiencia es un mantra que nadie discute. Falso. Yo lo hago. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que ciertos principios que son defendidos tanto por liberales como por socialistas acérrimos no tienen en cuenta la revolución tecnológica que estamos viviendo durante estos años. Las grandes revoluciones a lo largo de la historia, y tomando la Revolución Industrial como paradigma, son el reactivo de grandes cambios políticos y económicos que tan sólo se pueden interrelacionar con el paso de los años. Dentro de un siglo, cuando se estudie esta época que nos ha tocado vivir, se verá de una forma más clara la relación entre los pasos agigantados de la ciencia y la tecnología que estamos disfrutando y los desajustes políticos y económicos que estamos padeciendo.

La Política y las ideas son estáticas y en la mayoría historicistas, al contrario que el progreso de la ciencia y la tecnología que es dinámico. Lo digo porque, y por ejemplo, la organización de la estructura política de España sigue siendo básicamente la del siglo XIX, cuando los avances en materia de transportes, de medios de comunicación, de la tecnología informática, han acercado los territorios y a los individuos tanto, que a veces estamos a un simple toque del ratón del ordenador. Que los socialistas, reaccionarios ellos, y los nacionalistas, reductos del pasado que se resisten a ser engullidos por la Historia, no lo vean, no me preocupa. Sí, por el contrario, que la inmensa mayoría de liberales no se estén dando cuenta que una forma de reducir el tamaño elefantiásico del Estado no pasa por la descentralización, sino por todo lo contrario. La cultura tiende a igualarse gracias a los diferentes medios de comunicación (televisión, radio, etc…), cualquiera se puede acercar a la capital de España en unas pocas horas, la mayoría de gestiones administrativas se pueden hacer desde un ordenador personal… ¿Tiene sentido la misma estructura de hace treinta años? Es más, ¿tiene la de diez?

Es cierto que esto es una materia mucho más profunda, que ni estoy capacitado para desarrollar ni tengo el tiempo suficiente. Sería algo para mis inquietos y brillantes liberales (austriacos incluidos, defensores del derecho de autodeterminación) que tanto leo, tan dados a discutir sobre cualquier tema con el afán de preguntarse por todo y que no dan nada por sentado. Por esto creo que tiene que haber estudios y críticas sobre este tema. Estaré atento por si encuentro algo. En fin.

Foto: División territorial de España 1822 (Wikipedia)

La exitosa indolencia

El órdago le ha salido bien a Rajoy. El acuerdo de la reunión de la Cumbre de la Unión Europea se cerró a las 5 de la madrugada. Los teutones y los nórdicos se descolocan a partir de las 2, como todo el mundo sabe. O están beodos o en su séptimo sueño. Al contrario que los latinos,  que estamos habituados a realizar nuestras mejores faenas a partir de esa hora. Rajoy y Monti han cosechado un excelente resultado para los intereses de España e Italia. Aznar ya lo consiguió hace unos años a esas horas intempestivas. Al contrario que Zapatero, que no llegaba, la criatura. Le entraba sueño o se aburría como una ostra.

Y es que cada vez me recuerda más Rajoy a Vicente del Bosque. Será por su exitosa indolencia. Está claro que el cambio más radical que se ha notado con el nuevo Gobierno ha sido con la política exterior. Y por ese camino debe seguir Rajoy. Pero el partido no está ni mucho menos ganado. Esto ha sido tan solo un tanto en el dificilísimo partido que estamos jugando. Ahora debería emprender las auténticas reformas que tanto fuera de España como dentro estamos esperando: la reforma de la estructura de la administración del Estado, que no espera ni un minuto más. La estrategia con en este asunto dada su mayoría absoluta debe dar un giro radical. Es la única manera de que al final de este partido el resultado se decante a nuestro favor. A lo mejor está esperando, otra vez, a la prórroga o a los penaltis como el Marqués. Qué manía les ha entrado a todos estos con tenernos con el corazón fuera del pecho. Pero bueno, si al final sirve para salir adelante, bienvenida sea la angina en el ídem. Yo ya tengo preparada la cafenitrina. En fin.

Subvencionando en tiempos de crisis

Lo primero que he pensado cuando estaba leyendo la serie de trinques y subvenciones que se va a gastar (de nuestro dinero) la Agencia Española para la Cooperación y el Desarrollo, es por qué Rajoy no aplicaba también aquí la tijera y derogaba otra herencia envenenada que nos ha dejado el nefasto gobierno de ZP.

La respuesta la ha dado el mismo @Absolutexe, genial twittero, que está publicando durante toda la mañana la serie de mamandurrias y prebendas que han aparecido en el BOE del pasado lunes 14 de mayo y que pertenecen al 2011: al haber ya beneficiarios ganarían cualquier recurso si se modificaran o si se eliminaran por completo.

Si no se lo creen, aquí les dejo el enlace del BOE que nos ha facilitado: http://www.boe.es/boe/dias/2012/05/14/pdfs/BOE-A-2012-6347.pdf. Y aquí una muestra de la muestra que nos está descubriendo. Él ha seleccionado unas cuantas, las más pintorescas. Cuando terminen, no lloren todavía, porque ha amenazado que más tarde nos revelará algo parecido de la Junta de Andalucía. En fin:

• “Uy, uy, uy!! 300.000€ para Coordinadora de ONG para el Desarrollo «Articulando discursos en torno a la nueva arquitectura del desarrollo»

• Como no!! Un sindicato se lleva 189.000€ para la Federación de Trabajadores de Enseñanza de UGT por «2015 Ideas para Cambiar el Mundo»

• “85.000€ para Univ Pais Vasco para Biomarcadores estrés ambiental herramienta para evaluar salud ecosistemas costeros en el …CARIBE! O_O”

• “50.000€ para Asociación cultural bostezo para La radio como herramienta para la construcción de la paz. El papel integrador y pedagógico..”

• “82.000€ para el Desarrollo de métodos de control y aprovechamiento de la plaga marabú en … CUBA!! ¿qué será la plaga marabú? : )”
• “La caravana multicultural en cinturones de pobreza en Perú de la «Asociación cultural y educativa sol de medianoche» se lleva 60.000€”

• “Asociación nosotras en el mundo comunicación y desarrollo (sí se llaman así, nosotras en el Mundo) se llevan 100.000€: Const. redes com. con mujeres iberoamericanas. Empoderamiento con las TIC para el fortalecimiento ciudadanía de mujeres”

• “Otros 100.000€ para Divulgación para la transformación de patrones culturales hacia la equidad de género, el ejercicio de derechos sexuales…”

• “30.000€ para Acción cultural: Derecho fundamental y factor desarrollo social, potencializadora inclusión y reafirmación de la identidad. Colombia”

• “Otro viajecito!! 50.000€ para Centro cultural Eduardo León para Artesanía: Cultura y Desarrollo en la Provincia d Santiago en República Dominicana”

• “Asociación cinerizadas se lleva 30.000€ para Entre cineastas (caravana de cine árabe-Iberoamericano realizado por mujeres) por varios Países.”

• “50.000€ para Asociación de amigos de la residencia estudiantes para Tratamiento d fondos documentales en cooperación con México y Cuba #Viajecito”

• “25.000€ para esto: Tics para la interculturalidad, reconocimiento de las expresiones culturales de pueblos originarios y transmisión de sus culturas”

• “La mujer en el patrimonio inmaterial: hacia una participación activa con enfoque de género en Uruguay se lleva 20.000€”

• “»Ritmos del Mundo» se levanta 34.850€ para el IV encuentro de cultura urbana del mediterráneo en El Cairo. – Llevándoselo con ritmo : )”

• “y 30.000€ más para Centro de formación y promoción musical Taya para el Programa de Salvaguarda y Difusión del patrimonio musical nigerino”

• “Estamos que lo tiramos! la Fundació fòrum universal de les cultures se levanta 50.000€ para el Campamento de la Paz aquí en España #ConUnPar”

• “No falla pones Mujer y Empoderamiento y sube la subvención: Empoderamiento y desarrollo capacidades d las mujeres artesanas de Níger 83.930€”

• “El nombre no es coña: Cuenteros y Cuentistas se lleva 50.000€ para Escuelas Coeducativas: estrategias para trabajar la equidad de género en México”