Rallo me responde

Al final no pude evitarlo y me puse en contacto con él. Ha dejado una muy buena explicación en su bitácora (gracias de nuevo) a la entrada que colgué ayer. La transcribo aquí para que conste:

Por qué sube el IPC

Me preguntan desde Murcia Liberal por qué España sufre los achaques de la inflación si, pese al encarecimiento del crudo en los mercados internacionales, la depreciación del dólar con respecto al euro ha amortiguado parte del problema. ¿No nos estará engañando el Gobierno al tirar balones fuera?

Bueno, antes que nada dos aclaraciones. La primera es que inflación no es igual a subidas de precios. La inflación es la pérdida de valor de la moneda que, generalmente, trae como consecuencia una subida de precios. Pero podría darse inflación sin subidas de precios (por ejemplo, durante los felices años 20).

La segunda es que el IPC es un pésimo indicador de cómo varían los precios de una economía. Ya lo expliqué aquí. Básicamente, el IPC se fija sólo en un sector diminuto de bienes de la economía (los bienes de consumo), pero no toma en cuenta el valor de los activos de esa misma economía. Esto es totalmente absurdo, ya que puedes tener burbujas de precios en un determinado sector (bolsa o vivienda) y un IPC plano. ¿Realmente cabría decir que no suben los precios? En España, sin ir más lejos, los precios de la vivienda entre 1998 y 2007 se han multiplicado prácticamente por 3 (174%) y el IPC sólo ha registrado un incremento del 35,6%. Tan irrelevante es el IPC para comprender la realidad, que obviamente ni empresarios ni consumidores lo siguen para tomar sus decisiones económicas. ¿Alguien cree que el incremento del 36% del IPC ha sido más relevante para los agentes que la multiplicación por 3 de su riqueza patrimonial? ¿Los bancos conceden crédito de acuerdo con el IPC o con el valor de los activos? ¿Y acaso el IPC no es en buena parte consecuencia del crédito bancario?

En cualquier caso, si la pregunta es por qué ahora está aumentando el IPC si los precios del petróleo no han subido tanto, bueno en realidad enmiendo la mayor.

Murcia liberal se fija en el precio del petróleo en euros a mediados de 2006, momento en el que ya se situaba en 60 euros. La duda le surge sobre por qué a finales de 2007 la inflación se disparó tanto si el precio del petróleo en euros sólo era ligeramente superior.

Bueno, conviene recordar que a mediados de 2006 la inflación se situó en el 4%, una tasa muy similar a la de finales de 2007. Pero es que además, entre mediados de 2006 y abril de 2008, el petróleo se ha encarecido aproximadamente un 40% (desde 60 euros a 85), mientras que el IPC entre esas dos fechas ha aumentado alrededor de un 7%. Por tanto, sí tiene sentido que el petróleo sea en buena medida responsable del alza del IPC, sobre todo cuando se repercute en otras partidas como el transporte o las manufacturas intensivas en esta materia prima.

Pero aparte, hay que tener en cuenta que en ese mismo período el precio de todos los alimentos también se ha disparado y ello ha tenido una influencia sobre el IPC. Así, no es casual que las dos rúbricas que más crezcan en el último año sean transporte (6,7%) y alimentos (6,6%).

Por tanto sí, parte de la explicación del Gobierno (factores exógenos) es cierta. Otra cosa es que los datos del IPC sean representativos, y que, desde luego, el incremento del precio de las materias primas no nos ha venido dado, sino que la política monetaria ha tenido su influencia en muchos sentidos. Y por supuesto cabe esperar más del Ejecutivo que una mera actitud contemplativa.

De todas formas, yo no le daría tanta importancia al IPC, como al estrechamiento de márgenes empresariales que está teniendo lugar, como por otro lado ya predijimos en el anterior boletín de coyuntura económica:

«De ahí que consideremos muy probable un escenario de deflación con inflación, esto es, de impago de deudas con envilecimiento de la moneda que se traducirá en una contracción del crédito con una tendencia a que se incrementen los precios, especialmente de las materias primas y otros activos líquidos (tal y como hemos expuesto con la pirámide invertida de Exter).

Dicho de otro modo, mientras determinados deudores impaguen sus deudas, otros confrontarán una elevación de costes por encima del aumento de sus rentas, lo que los arrastrará hacia el impago de sus propias deudas. Aquí podemos identificar a distintos perfiles de individuos: desde empresarios que no logran repercutir por entero el coste aumentado de las materias primas a consumidores desempleados que ven caer su renta disponible.»

6,15

Es la subida de convenio del Metal en Murcia. Para ser más concretos un 1,45% por revisión salarial sin caracter retroactivo y un 4,7% como incremento salarial para el 2008. Como siempre los sindicatos y empresarios ayudando, en sus conocidas reuniones para la firma de estos convenios, a la economía murciana y la española en general con medidas que van a seguir disparando la inflación y, en consecuencia, empobreciendo a aquellos a quién dicen van a salvar de la miseria. La productividad, competitividad y demás ‘idades’, secundario. ¿Para cuando negociaciones interempresa sin estar subyugados al poder fáctico de todos estos burócratas liberados que, sin cejar un segundo en su empeño, van a terminar por llevarnos a la ruina?

Abróchense el cinturón (si todavía le queda uno)

El IPC en su línea. El IPC adelantado de diciembre se sitúa en el 4,3%, según el INE.

106.000 parados más. El paro registrado subió en diciembre pasado en 35.074 personas en relación con el mes anterior, con lo que el número total de desempleados al cierre de 2007 fue de 2.129.547, un 5,27 por ciento más que en 2006.

La confiaza de los hogares por los suelos. La confianza de los hogares retrocede a los niveles más bajos desde marzo de 2003.

Por cierto, Roberto Centeno ha estrenado blog. Nos lo indica Isaac. Una de sus perlas: «Estos funestos personajes, nos cuentan ayer, el uno que los resultados económicos de la legislatura han sido un claro éxito, y el otro que por primera vez en diez años, los trabajadores han mejorado su poder de compra, ¡pero como se puede se puede tener tal grado de mendacidad y miseria moral, cuando han empobrecido al 60% de la población, según las cifras publicadas por nuestro mejor estadístico, D. Julio Alcaide, cuando un 50% de las familias tiene dificultades para llegar a fin de mes, y cada día son más las que se encuentran en esta situación, o cuando en 2007 con una inflación que rondara el 4,5% en enero, los salarios reales van a experimentar la mayor reducción en veinte años.»