Aquí no hay quien viva

mapa-politico-de-espanaLes guste o no a los independentistas, Cataluña es un 5ºB de un edificio. Algunos de los que residen ahí quieren irse y pretenden no pertenecer a la comunidad de vecinos. Quieren hacer un referéndum entre ellos para decidir si siguen en el edificio o se van. Su derecho a decidir, dicen. Pero por mucho que pataleen la decisión no les compete en exclusiva a ellos, como es natural, sino a todo el edificio. Es algo que les intentas explicar, pero que nunca entienden. Hablan de democracia, pero de una democracia sesgada, a medias. Quieren votar entre ellos solos y que el resto de la comunidad asista impávida a su proceso. Han estado durante los últimos treinta años tergiversando la historia del edificio, manipulando a los que allí residen y educando a las nuevas generaciones en el odio al resto de esta nuestra comunidad, mientras que se han aprovechado de las zonas comunes, han utilizado el ascensor o han jugado las competiciones deportivas que se han organizado.

Ahora se comparan con el edificio de enfrente, con el Reino Unido. Lo que no ven es que ese edificio son diferentes escaleras (o porterías) a diferencia del nuestro, en la que una se llama Inglaterra, otra Gales, otra Irlanda y otra Escocia. Las cuatro conforman el Reino Unido, y una de ellas, Escocia, ha votado para no seguir perteneciendo al conjunto. No sé si se me entiende el paralelismo. Ellos son cuatro países reunidos, cuatro escaleras, mientras que nosotros somos una. Ni siquiera el más independentista escocés o catalán permitiría que una de sus viviendas dentro de un mismo edifico decidiera por si misma su independencia, se pongan como se pongan. ¿O es que permitirían que Barcelona votase por independizarse de Cataluña o Glasgow de Escocia, por poner un ejemplo, sin contar con el resto del territorio?

Pero volviendo a nuestro edificio, creo que el 5ºB minusvalora la posibilidad de que el resto de vecinos en una votación les pudieran dar lo que ellos piden, la independencia, o sea. Convivir con unos vecinos así cansa y a muchos el hartazgo les supera, por lo que no sería sorprendente que un número elevado de vecinos del 2ºA o el 3ºD votaran a favor de que se fueran y de que les dejaran en paz. Y dejarles en paz consistiría, claro está, en que los del 5ºB ya no podrían utilizar las zonas comunes, ni usar el ascensor ni jugar las competiciones deportivas que se han organizado; ni siquiera favorecerse de los tratados que el edificio ha firmado con otros edificios, pues ya no pertenecerían a él. Si consiguieran la independencia tendrían que construirse su propia escalera (la de incendios) y entregar las llaves de la portería desde el minuto uno.

Mas esto es algo que, desgraciadamente, ocultan los inquilinos del 5ºB que desean separarse al resto que desean continuar en el edificio llamado España; como también les ocultan que por culpa de sus deseos separatistas durante tantos años han llevado al otrora próspero y moderno 5ºB a la decadencia y al oscurantismo. Y si no lo creen que miren las estadísticas de los índices económicos y comprueben como ese piso que era el primero en la mayoría de ellas ha pasado ahora a un segundo o un tercer plano por culpa de sus gobiernos nacionalistas y sus ansias de independencia. Así que mientras los demás pisos han avanzado, ellos han retrocedido, porque mientras los demás han dedicado todo su tiempo en mejorar cada día, ellos han despilfarrado parte de sus recursos en su paranoia separatista. Allá ellos. En fin.

Los 200 tuiteros murcianos con más seguidores (2014)

TWIITER

Ya está aquí. Se cumple este mes un año de la primera lista que me aventuré a recopilar de los tuiteros murcianos con más seguidores. Me faltaron algunos importantes, como es normal; como supongo que faltaran en la segunda edición, la de 2014: perdón por adelantado. Creo que el número de seguidores no hace un buen tuitero. De hecho yo disfruto más con muchos que no están en esta lista. Las recomendaciones mensuales que hace Nacho Tomás (@nachotomas) en su blog son, por ejemplo, una buena fuente para encontrar a excelentes tuiteros. Esto es pura estadística. De todas formas siguiendo las recomendaciones de mi amigo Luis González (@mitontodromo), tras comentarme que es posible conseguir seguidores (llamémosles ficticios) con ciertos programas, he añadido el número de «Listas» en los que cada uno está incluido, ya que me dijo era una buena forma de medir la influencia de los mismos. También he introducido una columna con el porcentaje de subida en un año de las cuentas de las que tengo datos. De las «Bio» de cada uno he ido recopilando a mi manera la ocupación. Es muy difícil atinar y dejar a todo el mundo satisfecho, pero comprended la dificultad con las originales biografías que tienen algunos (incluso para saber que son de Murcia). La recopilación definitiva la terminé ayer 29 de abril.

 

Pos Nombre Twitter Seguid Listas % Sub Año 2013 Bio
1 Arturo Pérez Reverte @perezreverte 823.993 10.485 23,97 664.677 Escritor
2 Javi García @javigarcia06 408.916 1.278 84,97 221.077 Futbolista
3 Xuxo Jones @xusojones 203.970 362 212,05 65.364 Cantante
4 Ramón Arcas @Labestia3 129.077 1.166 47,29 87.637 Twittero
5 Alejandro Valverde @alejanvalverde 100.433 1.395 110,75 47.656 Ciclista
6 Nico Almagro @NicoAlmagro 82.226 1.273 42,41 57.739 Tenista
7 Almudena Martínez @ChiquiGH10 79.137 332 10,70 71.488 Televisión
8 Raquel Sastre @raquelsastrecom 74.942 1.741 9,24 68.606 Cómica
9 Manuel Romero @mrm8488 62.862 32 4746,72 1.297 Informático
10 Ruth Lorenzo @RuthLorenzo1 54.285 461 40,28 38.698 Cantante
11 Carlos del Amor @cdelamorTVE 53.275 1.394 23,70 43.067 Periodista
12 Alfonso Merlos @alfonsomerlos 38.861 754 81,23 21.443 Periodista
13 José Losa Pérez @Jlosa92_ 35.935 140 Comunicación
14 Diego Martin @_DiegoMartin_ 32.823 144 19,38 27.495 Cantante
15 Luis León Sánchez @LLEONSANCHEZ 31.052 878 19,23 26.044 Ciclista
16 Carlos Santos @carlos_santos_r 30.872 118 140,04 12.861 Actor
17 Patric_14 @patric_6 30.654 228 91,74 15.987 Futbolista
18 Kike Boned @kikeboned 26.378 167 Futbolista
19 José Joaquín Rojas @jjrojillas 26.123 703 56,90 16.649 Ciclista
20 Angel Pérez García @A_PerezGarcia 22.238 43 Futbolista
21 Paco Viudes @pacoviudes 20.351 1.728 38,96 14.645 Comunicación
22 Pablo Manzano @pablomanzano33 19.160 32 1,14 18.944 Twittero
23 María González Veracruz @mariagv 17.943 676 22,18 14.686 Político
24 Superperrete @Superperrete 16.543 139 32,72 12.465 Cómico
25 María José Besora @MariaJoseBesora 16.523 112 6,94 15.451 Modelo
26 Cris Alcázar @CrisAlcazar 15.351 1.304 10,00 13.956 Comunicación
27 Chema Ruiz @Chemaruizcomico 15.034 252 4,75 14.352 Cómico
28 Eduardo @Manostijeras 12.217 52 80,51 6.768 Twittero
29 José M López Nicolás @ScientiaJMLN 11.906 598 103,49 5.851 Comunicación
30 Fran Hernández Gómez @FranHernandezG 10.982 269 135,72 4.659 Comunicación
31 Angeles Portillo @zanguanga 10.518 575 21,85 8.632 Comunicación
32 Isabel Lillo Bermejo @Isabel_Lillo 8.739 10 Comunicación
33 Rafaelillo @RRRafaelillo 8.130 45 81,15 4.488 Torero
34 Cristina Moreno @Cristinadel87 7.408 98 21,58 6.093 Periodista
35 Toñi Valiente @LopezyValiente 7.218 46 Empresario
36 MarquesayChachi @MarquesadeHuron 6.566 173 3,17 6.364 Twittero
37 Adrián L.Santos @AdrianLosantos 6.520 93 48,52 4.390 Periodista
38 Paqui Vicente @PaquiVicente 6.326 145 24,53 5.080 Twittero
39 Emilio Cano @Emilcar 6.182 805 16,64 5.300 Comunicación
40 Antonio Lucas @AntonioLucas75 6.020 154 61,09 3.737 Periodista
41 Daniel Robles @danielamyca 5.903 250 128,71 2.581 Comunicación
42 Txema Campillo @Txemacg 5.626 526 23,51 4.555 Comunicación
43 Juan Carlos Vivó @juancvivo 5.344 264 Twittero
44 Carlos Rodríguez @CarlosRIbanez 5.328 146 120,53 2.416 Político
45 Luis Endera @Luis_Endera 5.300 118 Cineasta
46 José Muelas @josemuelas 5.015 177 62,09 3.094 Abogado
47 Joaquin Martínez @jmartinezTV 4.864 121 25,23 3.884 Periodista
48 Luis González @mitontodromo 4.786 216 71,97 2.783 Economista
49 Miguel Angel Ruiz @maruizlv 4.701 293 30,76 3.595 Periodista
50 Fernando J.Zaplana @zaplanaf 4.549 181 41,71 3.210 Asesor
51 Javier Moñino @JaviMGomez 4.515 166 29,67 3.482 Periodista
52 Ana Cañabate @anacanabate 4.488 27 Periodista
53 Luis Alcázar @alcazardemurcia 4.486 152 35,28 3.316 Periodista
54 Begoña García Retegui @garciaretegui 4.391 139 20,30 3.650 Político
55 Paco Perán @pacoperan 4.253 214 14,39 3.718 Comunicación
56 Gabi Navarro @gabinavarros 4.174 230 20,36 3.468 Comunicación
57 Javier Ruiz Martínez @JRuizMz 4.122 194 27,85 3.224 Periodista
58 Antonio Carrión @acarrionmolina 4.098 178 47,46 2.779 Comunicación
59 Lola Gracia @lolagracia2 4.049 159 47,50 2.745 Periodista
60 Begoña Martínez @minibego 4.038 319 17,38 3.440 Comunicación
61 Antonio Gómez @antoniogomez08 3.994 24 128,49 1.748 Entrenador
62 Nacho Tomás @nachotomas 3.992 184 50,70 2.649 Comunicación
63 Pablo Sánchez @PabloSMartinez 3.977 74 Crítico
64 Jesús Martínez @jesusmzgz 3.943 80 50,61 2.618 Comunicación
65 Marta Nieto @nietomarta 3.768 43 Actriz
66 Pablo Molina @PabloMolinaLD 3.733 103 37,44 2.716 Periodista
67 Pedro J.Cuestas @PedroJ_Cuestas 3.545 145 88,97 1.876 Comunicación
68 Miguel Angel Camara @alcaldemurcia 3.513 117 9,37 3.212 Político
69 Juanan Salmeron @JuananSalmeron 3.389 92 Twittero
70 Yayo Delgado @yayodelgado 3.380 117 29,75 2.605 Periodista
71 Alberto Inglés @albertoingles 3.335 271 6,14 3.142 Comunicación
72 Encarna Hernández @encarnahr 3.240 185 22,87 2.637 Político
73 Ricardo J.Molina @RicardoJMolina 3.233 168 30,78 2.472 Comunicación
74 Rosa Belmonte @rosabelmonte 3.221 67 48,09 2.175 Periodista
75 Xandro Leima @XandroLeima 3.175 21 Cantante
76 Victor Soriano @vicsoriano 3.131 256 18,20 2.649 Fotógrafo
77 Miguel Angel Hernandez @mahn 3.122 105 73,06 1.804 Escritor
78 Daniel Torregrosa @DaniEPAP 3.096 234 52,66 2.028 Comunicación
79 Jesús @jesusbm77 2.994 48 8,79 2.752 Twittero
80 Kalderas @Kalderas_ 2.949 47 57,78 1.869 Cómico
81 Ruben Juan Serna @rubenjuans 2.935 150 13,23 2.592 Político
82 Ana López @analopezct 2.905 137 Periodista
83 Ramón Avilés @rayavilesgil 2.901 131 21,64 2.385 Periodista
84 Maite @Maite_ct 2.878 60 41,63 2.032 Periodista
85 Fede Paredes @fdeparedes 2.865 131 20,48 2.378 Comunicación
86 Lola Homar @Lolaenlacocina 2.862 118 61,24 1.775 Twittero
87 Alberto Castillo @castillo_albert 2.830 80 37,58 2.057 Periodista
88 Octalop @octalop 2.790 25 54,06 1.811 Twittero
89 Fran Saez Guerra @fran_saez 2.665 64 48,88 1.790 Periodista
90 Jorge de las Heras @drjdelasheras 2.636 84 52,63 1.727 Médico
91 Rafael González Tovar @RafaGTovar 2.623 64 74,29 1.505 Político
92 Quentin Ozores @quentin_ozores 2.599 73 17,50 2.212 Comunicación
93 Patricia @Patt_Cartagena 2.587 56 38,19 1.872 Periodista
94 Miriam Alcázar @MiriamAlc 2.577 166 15,20 2.237 Comunicación
95 Enrique Baeza @Qbaeza 2.577 59 34,71 1.913 Periodista
96 Vicente Morales Dussac @VMDussac 2.572 22 7,44 2.394 Comunicación
97 Pachi Larrosa Sancho @pachilarrosa 2.555 134 11,43 2.293 Periodista
98 RamGoN @RaMGoN 2.543 163 30,14 1.954 Twittero
99 Miguel Ramírez @Migueelo 2.492 53 5,01 2.373 Comunicación
100 Mariajo Moreno @mariajo_moreno 2.449 171 48,33 1.651 Periodista
101 Alberto Espinosa @albertoespinosa 2.422 83 9,54 2.211 Periodista
102 Enrique Ujaldon @EnriqueUjaldon 2.418 45 117,06 1.114 Político
103 Salomé Recio Caride @salomerecio 2.394 236 53,86 1.556 Maestra
104 Conchita Diez de Revenga @bitterconch 2.390 83 29,89 1.840 Comunicación
105 Sergio Molina @SergioMolina11 2.384 30 66,71 1.430 Comunicación
106 María José Alarcón @mjalarcon 2.379 104 23,65 1.924 Político
107 Juan Cervantes @JuanCervantesTV 2.371 58 24,66 1.902 Periodista
108 Marienca Fernández @MariencaFdez 2.363 65 43,91 1.642 Periodista
109 Pereñiguez Pérez @pereniguezperez 2.337 43 31,59 1.776 Arbitro
110 Vicente Luis Cánovas @DeportesCopeMur 2.321 70 43,80 1.614 Periodista
111 Andrés Canovas @andrescanovas 2.314 138 52,24 1.520 Periodista
112 Manolo Marín @murcialiberal 2.313 97 23,03 1.880 Empresario
113 Trini Abellán @AbellanMurcia 2.313 68 42,16 1.627 Periodista
114 Antonio Micol @antoniomicol 2.295 27 10,60 2.075 Comunicación
115 Rafa Sánchez @rasadi2 2.258 89 18,22 1.910 Político
116 Nacho López de Sa @lopezdesa 2.216 121 5,57 2.099 Periodista
117 Pjmelian @pjmelian 2.211 172 21,82 1.815 SEO
118 Juanma Molina @MolinaOlimpico 2.177 59 Atleta
119 Teodoro García @TeoGarciaEgea 2.171 97 59,52 1.361 Político
120 Felix Ros @FelixMRos 2.153 144 60,43 1.342 Comunicación
121 Encarna Talavera @Enca_talavera 2.122 37 82,62 1.162 Periodista
122 Vanessa de los Ríos @vanerl 2.085 61 32,47 1.574 Periodista
123 Pedro López @PedroLopezH 2.076 66 19,38 1.739 Político
124 Antonio Rentero @antoniorentero 2.067 109 71,68 1.204 Comunicación
125 Sergio Gallego @Sgallegob 2.067 98 37,62 1.502 Periodista
126 Alberto Aguirre de C @aaguirredc 2.061 71 50,88 1.366 Periodista
127 Perico Contreras @pericocontreras 2.061 48 58,42 1.301 Periodista
128 Olga @ocatasus 2.047 234 45,49 1.407 Maestra
129 Juanan Mayor @sitiocreaCtivo 2.045 53 48,84 1.374 Comunicación
130 Lucía Riquelme @luciarigar 2.041 51 44,65 1.411 Comunicación
131 Pipa @PipaGozalbes 2.037 70 38,10 1.475 Comunicación
132 Javier Jaén @JaviJaen 2.029 79 Periodista
133 Eugenio Fouz @eugenio_fouz 2.022 40 39,45 1.450 Comunicación
134 Isabel Franco @ifranco 2.013 95 53,20 1.314 Periodista
135 Antonio López Ramos @AntPaBar 1.980 7 Twittero
136 Tana Serrano @TanaSerranoM 1.956 64 86,82 1.047 Comunicación
137 Juan de Dios Martínez @Ijuande 1.937 55 25,78 1.540 Periodista
138 Juanjo @juanjogom 1.929 139 61,15 1.197 Comunicación
139 Oscar Cervantes @OCervantesRos 1.921 51 25,64 1.529 Periodista
140 Antonio Beltrán @antoniombeltrán 1.921 36 37,90 1.393 Periodista
141 Conchi Rios @Conchi_Rios_ 1.909 9 65,28 1.155 Torero
142 Guadalupe Soltero @GuadalupeSJ 1.904 52 24,77 1.526 Político
143 Francisco J.Moya @fjmoya 1.904 46 29,88 1.466 Periodista
144 María Teresa Marín @MaTeresaMarinT 1.902 64 26,97 1.498 Político
145 Manuel Sánchez Breis @manuelSbreis 1.897 47 33,78 1.418 Periodista
146 Gregorio León @GregorioLeonOR 1.890 43 38,46 1.365 Periodista
147 Verónica Murcia @veronicamurciah 1.873 77 36,32 1.374 Abogada
148 José Luis Escandell @JLuisEscandell 1.873 10 Periodista
149 Jesús M.Morales @Jesus8233 1.865 32 62,32 1.149 Twittero
150 Fernando Vera @Fernandocvera 1.862 41 55,82 1.195 Periodista
151 José Luis Ros Medina @jlrosmedina 1.860 65 12,18 1.658 Político
152 José Antonio Ruiz Vivo @ruizvivo 1.841 45 27,94 1.439 Político
153 Alejo J.Lucas @ALEJOJesusLucas 1.824 61 45,34 1.255 Periodista
154 CarlosSempreFCB @CarlosSempreFCB 1.821 13 -3,45 1.886 Twittero
155 José A.Vera @superveraman 1.816 51 52,09 1.194 Periodista
156 Rosa Manrubia @RosaManrubia 1.811 53 79,48 1.009 Abogada
157 Rosa de Maya @RosadeMaya 1.793 96 22,64 1.462 Social Media
158 Manuel Buitrago @manolobuitrago 1.792 64 48,47 1.207 Periodista
159 Diego Garnés @diegogarnes 1.784 62 53,13 1.165 Comunicación
160 Julito Clemente @JulitoClemente 1.757 40 20,67 1.456 Periodista
161 Ricardo Fernández @ricardolaverdad 1.749 68 17,15 1.493 Periodista
162 Cristina Jover @jovercristina 1.749 63 28,70 1.359 Periodista
163 María Cerezo @mariacerezo 1.748 83 54,96 1.128 Publicista
164 Teresa García @TeresaGarcia77 1.747 50 20,90 1.445 Periodista
165 Fran Moreno @siner 1.727 173 Twittero
166 Blas Martínez @blasmartinez 1.720 53 59,11 1.081 Escritor
167 El Enterrador @donenterrador 1.715 23 19,85 1.431 Twittero
168 Santiago Navarro @santidelgallo 1.709 57 19,76 1.427 Hostelero
169 José Egea @joshegea 1.706 80 57,09 1.086 Comunicación
170 Eshter Sánchez @EstherZahir 1.705 85 13,97 1.496 Economista
171 José Antonio Pujante @japujante 1.695 60 30,08 1.303 Político
172 Marta García @Martagclemente 1.683 45 Abogada
173 Julio Soler @juliosoler 1.682 95 18,62 1.418 Informático
174 Luna María Moreno @lunammoreno 1.678 164 31,30 1.278 Periodista
175 José Andrés @joseandrestwitt 1.668 84 16,56 1.431 Funcionario
176 Diego Avilés @DiegoAviles_ 1.661 17 Twittero
177 Jesús García @Jesus_Garcia84 1.643 54 Twittero
178 Jguillen_Platinum @JGPlatinum 1.617 42 56,38 1.034 Comunicación
179 Alejandro Oliva @betandtuit 1.616 59 19,97 1.347 Comunicación
180 Marta Ferrero @MartaFerreroORM 1.614 71 Periodista
181 María Jesús Juan @mariajejuan 1.614 40 49,86 1.077 Maestra
182 José Francisco Bayona @JFBayona 1.614 31 13,03 1.428 Periodista
183 Eva Abril Martínez @evaabrilmartnez 1.603 21 57,47 1.018 Periodista
184 Pedro José Navarro @pedrojnavarro 1.591 68 13,24 1.405 Comunicación
185 Joaquín López Pagán @JoaquinLopezP 1.582 42 41,76 1.116 Político
186 Nuria Sánchez @NuriaSanchez_ 1.576 40 Twittero
187 Carmen Celdrán @carmenceldran 1.570 26 49,95 1.047 Comunicación
188 Pepe Abellán @PepeAbellan 1.567 13 Músico
189 Raúl Bermúdez @Raul_de_Molina 1.559 33 Twittero
190 Alfonso Zaplana @alfonsozaplana 1.521 58 15,58 1.316 Comunicación
191 Inma Sánchez Roca @inma_roca 1.518 31 33,27 1.139 Político
192 Lázaro Giménez @LazaroGiménez 1.516 53 24,26 1.220 Periodista
193 Alvaro Bernal @abn 1.515 132 33,72 1.133 Comunicación
194 Terenet @terenet 1.510 89 Twittero
195 Pepe Ortuño @Pep 1.461 90 14,95 1.271 Twittero
196 Juan Manuel @juanmacapa 1.455 73 5,82 1.375 Político
197 José Mercader @mercader 1.441 38 Político
198 Aurora Pastor @Aurora_Pastor 1.435 63 Twittero
199 Juan González @Jgzlezz 1.435 38 Twittero
200 Pedro Saura @pedrosaurag 1.430 82 39,92 1.022 Político

La desintegración del PP

EL NUEVO PARTIDO DE ORTEGA LARA ASEGURA QUE NO BUSCA DAÑAR AL PPEl PP se deshace como un azucarillo. El nacimiento de VOX con Santiago Abascal y Ortega Lara a la cabeza, y ahora con Alejo Vidal Cuadras como más que probable cabeza de cartel para las próximas elecciones europeas, está suponiendo un problema que se está acrecentando con mayor rapidez que la que los gurús de turno pronosticaban. Faltaba que Mayor Oreja anunciara el mismo día que no concurriría en las listas del PP para que la sensación de caos se haya hecho más intensa.

No hay nadie que yerre más en unas predicciones concretas que un buen sociólogo, un magnífico politólogo, un economista de altura o un periodista con ínfulas. Todos ellos analizan extraordinariamente los hechos pasados e intentan crear magníficos estudios y modelos para adelantarse al futuro, pero en las ciencias sociales es imposible analizar millones de variables y describir con exactitud los acontecimientos que están por venir. La posibilidad del nacimiento de alguna opción que ocupara el hueco dejado por el partido liderado por Mariano Rajoy era más que evidente. A pesar de ello no se desprendía una excesiva preocupación dentro de las huestes “peperas”. Ya he leído por ahí que para algunos gurús a sueldo la irrupción de VOX no le viene del todo mal a los populares porque consigue que el electorado tenga al PP como un partido aún más de centro (sic). Los que más han advertido de la posibilidad del nacimiento de un apéndice del PP han sido precisamente aquellos que no se caracterizan por tenerle una excesiva simpatía a los dirigentes del partido que actualmente gobierna España, por el abandono por parte de estos de unos principios que se le consideraban innatos y que son fundamentales para el futuro de la nación. El desprecio hacia los que llevan la contraria y la táctica de mirar hacia otro lado ha terminado por alcanzar al actual presidente del PP sin remisión y sin espacio para reaccionar a tiempo. Tengo para mí que la atomización del voto no es buena, por mucho que se critique el bipartidismo. La italianización política de España puede ser un desastre. Y la culpa no es más que de Mariano Rajoy –y de Zapatero en el otro lado- por su pasividad en general ante las contrariedades que se le vienen encima. No se puede gobernar a golpe de encuesta, porque, al final, tus mejores activos huyen buscando sus ideales perdidos.

El mayor problema es haber dejado la estrategia política para intentar ganar un espacio electoral, que se supone con un número potencial más amplio de votos, en manos de determinados sociólogos y periodistas lamelibranquios, -que además cobran una herencia por lo que quieres oír-, y haber abandonado las ideas, las que han sido siempre el eje central de tu existencia como partido político, envueltas en papel celofán y castigadas en el rincón de pensar (FAES). Luego pasa lo que pasa, que de tanto centrarte puede darse el caso de terminar colándote por los ojetes del sumidero de la historia política (UCD). Y lo peor de todo es que, se sea simpatizante o no del PP, su posible desmembración sería algo pésimo para España. En fin.

Romance para Román

Romance del cazador cazado

«Pensando en el amor cazar,
yo me hice cazador,
y a mí cazóme el amor.
Entré muy descuidado
en el monte de Cúpido,
por ver si había venado
y hallé un ciervo escondido:
muy a paso sin ruido
arrojéle un pasador,
y a mí cazóme el amor.
Desque herido le vi
empecé a correr tras él,
y corriendo me perdí
por una sierra cruel;
pero al fin vi un vergel,
que sois vos, lleno de flor,
y allí cazóme el amor.»

¡Qué bonito, qué hermoso
romance del Romancero!
Mis ideas se agotaban
para estos grandes encuentros
y no tenía la intención
esta vez, de versos canseros.
Pero hete tú que Román
me lanzó un sutil consejo:
«Si no hay romance, nene,
no hay cigarro ni juego».
Vista la indirecta impropia
túveme que inspirar primero,
así que muy a mi pesar
-¡bah!, luego disfruto un huevo-
me lancé a recordar viejos
romances del Romancero.
Me encontré con el cazador
por amor cazado entero
y parecióme apropiado,
para Román era bueno.

¿Verdad carísimos míos
que Román tiene otro sesgo?
Tiene como un halo especial
algo extraño, algo etéreo:
el amor, amigos míos,
que se escapa de su cuerpo
es algo que le envuelve
como un manto, como un velo.
Cuántas diferencias veo
entre este enlace y el primero.
Esa actitud, la sonrisa,
la mirada del sincero…
¡Pero qué coño, qué digo,
casa con Rosa Moreno,
con su rosa de su vida!
¡Normal verlo con babero!
¡Ay! ¡Qué cosas dicen de ti
los que no te conocieron!
Siempre has sido un romántico,
auténtico caballero.
El problema, hermano mío,
que no estaba la Moreno…

¿O tal vez estaba? ¿Verdad?
Espera, ¿cuál es el juego?
Porque yo he visto las fotos:
la guardería primero,
luego allí en Económicas
de palique cantinero,
para más tarde terminar
metiendo en el cajero.
¡A ver! ¡Pero esto qué es!
¡De qué demonios va esto!
Si la has tenido siempre ahí…
Lo voy a explicar, yo contesto,
no des demasiadas vueltas
por si te diera un mareo:
el amor tiene sus cosas,
el amor es puñetero,
aparece sin darnos cuenta,
sin avisar, al momento,
siempre hay algo latente,
si quieres que sea sincero,
pero es bastante irracional.
Cazóte el amor, no miento,
en el momento oportuno,
cuando tuvo que hacerlo.
Rosa siempre estuvo allí
como el sol, la luna y el cielo.
Casi sin querer un día
paras y empiezas a verlo.
Es la mujer de tu vida,
la que aparecía en sueños.
Por eso estás tan feliz,
es todo como un cuento.

Torrevieja ha sido especial,
en mi vida sigue siendo.
Aquí conocí a Inés
a la que sigo queriendo.
Ya que la Gracia ha querido
tenernos aquí comiendo,
que os proteja como a mí,
dándoos todo lo mejor.
Que disfrutéis cada instante,
que sigáis hasta los restos,
que la vida son dos días,
que gocéis los momentos,
que os lo merecéis todo,
que el mundo es solo vuestro…
Sed felices y disfrutad
que es sólo lo que os deseo,
a ti Román, mi hermano
y a tu Rosa Moreno.

En Torrevieja, a 04 de octubre de 2.013

Griñanes y Rubalcabas

grinanchavesLa imputación se veía venir. Griñán ya lo dejó todo preparado antes del verano para que Susana Díaz llegara a la poltrona que ocupaba gracias al apoyo de la IU de los asalta Mercadonas Gordillo y Cañamero.

Carme Chacón huyó hace una semana y muchos encontramos ahora -aunque fuera blanco y en botella «relaxing cup of café con leche«-  una  de las respuestas en el auto de la juez Alaya con el que ha iniciado el proceso de imputación de Griñan, Chaves y otros altos cargos de la Junta de Andalucía. Políticamente Chacón era Griñán y Griñán era Chacón.

Parece que son el último eslabón de la interminable cadena de presuntos ladrones de comisiones y subvenciones que han sido imputados por la juez Alaya.  El caso es el más escandaloso de la democracia si atendemos al volumen del botín. En estos casos el tamaño sí que importa. Alaya les acusa de permitir cobrar sobrecomisiones a las mediadoras de los ERE «a cambio de ciertos favores». Criaturas. El caso llegará al Supremo. Y ahí es donde muchos sospechan que todo quedará en un último día de rebajas. 

Ahora el camino se le despeja, como su frente, a Rubalcaba, Faisán mediante. Alfredo se queda sin nadie que le tosa, ni nadie que mande firme y susurre viva el PSOE en el próximo Congreso interno de partido. Puede que haya derrotado con la mirada a la corriente renovadora que le movía la silla. Luego tendremos que soportar, otra vez, los elogios a su manida inteligencia, aunque en esta ocasión no ha hecho nada -supongo-.

Y en Murcia, o allí en Madrid, María González Veracruz hace palmas con las orejas, aunque guarde las formas en las redes sociales o escriba silencios cuando vienen EREs y «Reptiles» en Andalucía. Su padre Rafael González Tovar, que notaba cierto tufillo agominado interno contestatario, también respirará con alivio. No hay nada como apostar a caballo ganador, aunque éste sea Othar, el equino de Atila. Estaremos atentos a las pantallas, al telepromter del grupo Prisa y a los recados de los chicos de Roures. En fin. 

Real Murcia: «You’ll never walk alone»

 

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=og8_yQ1GnTU&w=420&h=315]

¿Os lo imagináis en los marcadores de Nueva Condomina antes de cada partido? Tras varias reproducciones, ¿sería asumido por la afición murcianista? De ser así, ¿seríamos la primera afición de España que asume este legendario cántico?

Recuerdo que el «You’ll never walk alone» no sólo ha calado en algunas hinchadas de lengua inglesa (Liverpool, Celtic..), sino que en la Bundesliga alemana (ya sea el Borusia, el Kaiserslautern u otros), en la liga holandesa (como el Feyernod o el Twente), o en otras ligas menores, también lo han tomado como propio…

¿Sería un imposible aquí en España?

Si queréis saber como empezó todo y como otros equipos lo han conseguido, no dejar de leer este link (http://www.linekermagazine.es/youll-n…). Sólo se necesitaría, en nuestro caso, un poco de colaboración por parte del Club…

P.D.: Tengo la versión sin el título de crédito mío por si el Real Murcia lo quisiera, y que por supuesto pongo a su total disposición.

La inflación y el uso de la Historia

New_York_Construction_WorkersEl pasado miércoles se publicó en La Opinión de Murcia un artículo de Carlos Marín Ronco que se titulaba: «La inflación necesaria». Defendía sin tapujos monetizar la deuda porque aumentaría el empleo y utilizaba un antecedente histórico para justificarlo. Una perla: «El coste inflacionista de la creación de empleo no es en absoluto neutral socialmente, ya que es ventajosa para unos: los trabajadores y endeudados, y perjudicial para los intereses de otros: acreedores y poseedores de capital (financieros en general)«.

La inflación necesaria

En las crisis económicas siempre existe la tentación de aplicar la tesis monetaristas y los métodos keynesianos para salir supuestamente más rápido de ellas. Es un error. Efectivamente, las autoridades políticas (siempre que lleguen a ser autoridades y posean la esencia de lo político, claro) se encuentran con dos posibilidades: o dejan que el saludable y doloroso reajuste siga su curso ayudándolo con rebajas de impuestos y disminuyendo la intervención previa en forma de gastos público; o huyen hacia delante «dándole al borracho, que ya siente con toda su virulencia la resaca, más alcohol» -en feliz frase de Huerta de Soto-; es decir, creando dinero de la nada, aumentando la deuda pública, subiendo impuestos y volviendo a retrógradas políticas proteccionistas.

Las probabilidades de prolongar la depresión y la de caer en un futuro no muy lejano en una aún más grave recesión inflacionaria aumentan exponencialmente. Dos experiencias. La primera, el error monetarista tras el crash bursátil de 1987, que nos llevó a la inflación de finales de los ochenta y terminó en la grave recesión de 1990-1992. La segunda, el ejemplo de Japón, que tras probar todas las intervenciones posibles, dejó de responder a estímulo alguno de expansión crediticia o de tipo keynesiano.

La invención del Laissez-Faire de Hoover

Pero lo que más me llamó la atención del artículo citado es el uso torticero de la historia. No se puede defender que Herbert Hoover fuera defensor del laissez-faire y que Roosevelt, creador del New Deal, fuera una especie de mesías económico que gracias a su «brutal ruptura con los dogmas del pasado, Estados Unidos y el mundo empezaron a dejar atrás la Gran Depresión«.

Ciertamente con Herbert Hoover la crisis se prolongó y se hizo más aguda, pero no por un supuesto laissez-faire, sino por sus políticas proteccionistas e intervencionistas. Por ejemplo, en junio de 1930 aprobó la Ley Arancelaria Hawley-Smoot, que disparó los aranceles de manera desproporcionada, lo que provocó que los demás países hicieran lo mismo. Aisló prácticamente al país del exterior, disminuyendo el empleo, las exportaciones e importaciones con el consiguiente colapso de la agricultura americana, lo que a su vez llevó a la bancarrota a gran número de bancos rurales. Entre 1931 y 1932 incrementó las obras públicas, estimuló políticas de estabilización de precios, duplicó el impuesto a las ganancias, redujo exenciones y aumentó y creó otros muchos impuestos con la Ley de Ingresos Públicos de 1932. La carga fiscal pasó del 16 por 100 al 29 por 100 del producto privado neto. La consecuencia principal de su mal llamado «dejar hacer«, que como acabo de señalar es totalmente falso, es una tasa de desempleo que avanzó desde el 8,9 por 100 al 25 por 100, de alrededor de 4,5 a 13 millones de desocupados.

El mito del New Deal

En 1933 fue elegido el demócrata Franklin Delano Roosevelt. Si Hoover prolongó la crisis y la empeoró gracias a sus políticas proteccionistas e intervencionistas, Roosevelt la agudizó aún más si cabe, aunque los defensores de la intervención estatal en la economía sigan defendiendo lo contrario.

Antes de llegar al poder criticó a Hoover en la campaña electoral de 1933 por disparar el gasto público y el control estatal. Después, haciendo suyo el aserto de Tierno Galván de que las promesas electorales se hacen para no cumplirlas, nada más llegar al poder, prohibió, efectivamente, la exportación y acumulación de oro, pero además, aprobó la Administración de Recuperación Nacional (NRA), que aumentaba los controles y exigencias laborales en general y la Ley de Asistencia a la Agricultura (AAA), cuyo resultado fue la destrucción de grandes cantidades de ganado y cosechas, gracias al estímulo del gobierno, y esto pese a que su objetivo era el de elevar los ingresos de los agricultores mediante la reducción de la oferta y el ascenso de los precios.

La otra pata de la política económica de Roosevelt fue la de aumentar el gasto público mediante la construcción de grandes obras públicas y otro tipo de medidas que incrementaron el número de personas contratadas por el Estado. O sea, una especie de Plan E pero a lo bestia. Además, también aumentó varios impuestos, como el de la herencia y las ganancias, que parecían perseguir la redistribución de la riqueza.

El New Deal provocó que la salida de la crisis no llegara hasta quince años más tarde, Segunda Guerra Mundial mediante.

Como dijo Fréderic Bastiat casi un siglo antes, podemos ver aquello que los planes del Estado hacen, pero no lo que el sector privado habría hecho con esos mismo recursos. En fin.

 

Coda: 

Este artículo lo publiqué en mi anterior blog del diario La Opinión de Murcia el 30 de mayo de 2.010. Al igual que la anterior entrada fue recogido en el libro “Sendas liberales” (Ed.Biblioteca Nueva, Madrid, 2011),  junto a una selección de artículos de los miembros de Ciudadanos para el progreso.   

Gracias, Thatcher

Obituario que Daniel Lacalle ha publicado en Cotizalia (08/04/2013) y que inserto en Murcialiberal por ser lo mejor que he leído hoy sobre la figura de Margaret Thatcher.

Gracias, Thatcher   

imgMargaret Thatcher1«A finales de los años 70, Gran Bretaña sufría de tres males que nos parecerán bastante familiares a los europeos de hoy: un desempleo desbocado, un sector público hipertrofiado y una política impositiva confiscatoria.

Margaret Thatcher tenía todas las cartas en su contra. Mujer, de clase humilde, y poco dispuesta a consensuar y aceptar lo que los estamentos le imponían. Pero llegó. Y su revolución ha cambiado el mundo. Para mejor.

Cuando Thatcher llego al poder, la inflación superaba el 20%, el país estaba en manos del Fondo Monetario Internacional, al borde de la quiebra, y secuestrado económicamente por sectores clientelistas, no solo los sindicatos, sino también una clase empresarial extremadamente dependiente del estado. Socialismo con oligarcas excluyentes. ¿Les suena?

El Reino Unido era “el enfermo de Europa” (the sickman of Europe), según el Banco de Inglaterra. Las recetas de los gobiernos eran siempre las mismas. Subir los impuestos, mantener el estado asistencialista y “estimular la demanda” desde el gasto. Para subir los impuestos de nuevo, al fracasar.

Cuando Margaret Thatcher fue expulsada del poder en 1990, dejaba un país que volvía a ser líder mundial, una economía sólida, dinámica, con reguladores independientes, donde el estado es servicio, no desincentivador de inversiones y procurador de favores, y donde las palabras empresario y éxito no son insultos. Un país donde crear una empresa se hace en un día por el coste de dos happy meals, donde se crearon pymes que hoy son líderes globales. ¿Una economía perfecta donde todo es de color rosa? No, para nada. Pero olvidamos de dónde venía.

Mucho se ha hablado de los sindicatos en los 70 y su poder (“té y sándwiches en Downing Street”, les llamaban), pero no de su impacto económico. Las huelgas constantes en el Reino Unido de mediados de los setenta creaban un impacto económico doble. Recesión y rechazo del capital inversor a poner dinero en el país.Invertir en Inglaterra era garantía de confiscación por impuestos. ¿Les suena?

Hay cosas que el gobierno de Thatcher hizo que hoy ignoramos porque lo que existía antes nos parece simplemente inimaginable. Control de capitales. Sí, Reino Unido mantenía controles de cambio y de capitales desde los años 40. Hoy, la libre circulación de capital nos parece normal y lógica. Eso lo cambió Thatcher en dos meses.

Unos impuestos que llegaban al 83% de la renta en ciertos tramos. ¿Recuerdan aquellos discos que grabaron los Rolling Stones o The Who en países exóticos durante los setenta? No era para viajar y conocer mundo. Era para escapar del fisco. Reino Unido era un infierno fiscal. ¿Les suena?

Austeridad, bajada de impuestos e inversores

Thatcher hizo lo que se suponía imposible, austeridad, bajar impuestos y atraer capital. Y cambió un infierno fiscal, trampa para el capital que se había gestado durante décadas, en pocos años.

Siempre dicen que su mandato tuvo dos recesiones, y es cierto, pero nadie dice cuánto se tardó en salir de las mismas. La mitad de tiempo que en sus países comparables de Europa. Porque siempre que hablamos de la era Thatcher olvidamos lo que ocurría a nuestro alrededor.

Los críticos hablan del aumento de la desigualdad en Reino Unido durante la época de Thatcher. De nuevo, olvidando de dónde salía el país. Y la base de la que partía.

Los salarios básicos aumentaron muy por encima de la inflación, la renta disponible y su riqueza aumentaron para las clases más desfavorecidas. Durante el mandato de Thatcher, el porcentaje de mujeres trabajando creció un doble dígito, pero además las mujeres empresarias se multiplicaron. Se hizo un país donde la gente sabía que si se esforzaba y ponía empeño, ganaría ¿Igualdad? No, libertad.Y los ciudadanos lo valoran. La inmigración que viene a este país sabe que puede prosperar y crecer. Claro que puede fallar. Pero también, curiosamente, valoran el sistema de asistencia social.

La privatización de empresas públicas al borde de la quiebra fue otro de los pilares de la política económica de la era Thatcher. Pero la privatización era más que una manera de recuperar control sobre el déficit y reducir deuda, de mejorar la gestión. Lo realmente importante, y que también ignoramos porque lo damos por hecho, es que con Thatcher se introdujeron reguladores realmente independientes, no un brazo más de un estado clientelista. Unos reguladores que garantizan que las reglas de mercado son a la vez justas y transparentes.

Olvidar la base de la que partió es parte del injusto análisis que se hace a la época de Thatcher. La esperanza de vida aumento en casi tres años entre 1980 y 1990, más que en la media de la OCDE. Curiosamente, fue la privatización de muchos servicios no esenciales la que permitió enfocarse en mejorar una seguridad social que era un auténtico desastre. ¿Era  una maravilla en 1990? No. Ni hoy. Pero, de nuevo, no podemos olvidar de dónde se partía.

Ignoramos también lo que es la inflación, el impuesto silencioso, y su efecto devastador sobre la economía. En 1979 se daba por hecha, como algo “inevitable”. Bajar la inflación de un 21% al 12% fue un auténtico éxito que no se puede achacar solo al petróleo del mar del Norte, como hacen algunos. Además, dicho petróleo comienza a ser una inversión atractiva cuando los gobiernos de Thatcher empiezan a comprender la importancia de atraer capital.

Y es ahí donde Margaret Thatcher fue y es un éxito rotundo. De ser un país de bajo atractivo para el inversor, Reino Unido pasó a ser uno de los países con mayor balanza financiera positiva. Entender las dificultades de la economía y trabajar con ellas, hacer de los errores oportunidades y dejar que los sectores pujantes florezcan fue también un cambio histórico. No entorpecer, no intervenir, no usar paternalismo económico que usted paga con más impuestos. Claro que la City ha sido esencial. Pero ya existía. Thatcher contribuyó a su desarrollo como motor económico global.Hoy la City de Londres provee al país de más ingresos por impuestos que Escocia.

Coto a la casta política

Thatcher no redujo el gasto público en sus primeros años. Pero lo contuvo de manera ejemplar y luego lo redujo. Su austeridad fue atacar el gasto político, las subvenciones, los enormes costes de un estado hipertrofiado. En Reino Unido, uno no ve políticos con veinte asesores, choferes, mayordomos y sequitos. Cortó muchas cabezas de muy altos cargos.

Uno de los éxitos de Thatcher fue cambiar esa casta. Hoy es primera página, dimisión y escarnio público cuando un político gasta 200 libras en cursos injustificados.

Por supuesto, donde Thatcher tuvo una absoluta clarividencia fue en rechazar la moneda única y los avances intervencionistas de Europa. Hoy nos parece normal, y hasta típico inglés, pero en aquella época la Dama de Hierro tuvo que luchar encarnizadamente contra su propio partido y la oposición para defender la libra, la independencia económica y resistirse a ser engullida por una construcción europea que ya apuntaba maneras de planificación centralizada casi-soviética.

Yo llevo muchos años viviendo en Inglaterra. La figura de Thatcher sigue generando controversia y opiniones dispares. Como todos los grandes líderes. Cometió errores, claro. Muchos. Pero, en mi opinión como observador externo, el mayor legado de la Dama de Hierro es que hoy, en este país, casi nadie, sea laborista, liberal, conservador o independiente, defiende el intervencionismo que asolaba el país en los setenta. Porque los votantes saben que no funciona. Porque nadie quiere volver a aquella Inglaterra desolada. Los principios de libertad económica, de apertura y de mercado son ya parte del ADN de un país que hace pocas décadas era un erial estatista.

No, Margaret Thatcher no era perfecta. Ni aplicó todo lo que defendía. No pudo. Pero por muchos errores que cometiera, y muchas críticas, algunas merecidas, hay mucho que los ciudadanos de Reino Unido y del mundo le debemos. Defender la libertad, el esfuerzo, ser un ejemplo de cómo se puede llegar lejos sin contar con privilegios. Haber sacado a su país del destino de ser el “enfermo de Europa”.

Siempre que voy a España me dicen que los principios de austeridad, apertura y libre mercado no se pueden aplicar porque “somos así”. Reino Unido era “así”. Gracias a Margaret Thatcher, probablemente nunca más lo será.

Descanse en paz. «

Juan Ramón Rallo presenta su libro en Murcia

rallo1Juan Ramón Rallo presentará a las 18:30 horas del próximo miércoles 27 de febrero en el Casino de Murcia el libro “Una alternativa liberal para salir de la crisis. Más mercado y menos Estado”. En este libro, Rallo repasa las causas que sumieron a España en la grave crisis económica y financiera, nos demuestra que fueron los gobiernos y los bancos centrales quienes inflaron las tres burbujas -la financiera, la inmobiliaria y la estatal- que terminaron asolando la economía española. Nos propone soluciones liberales para salir fortalecidos entre las que destacarían la necesidad de austeridad del sector público, la liberalización del sector privado y la no socialización de las pérdidas de la banca.

De este modo, en Una alternativa liberal para salir de la crisis, el lector podrá descubrir cómo rescatar a la banca sin que le cueste un solo euro al contribuyente, cómo recortar el gasto público en más de 130.000 millones de euros para acabar con el déficit e incluso bajar los impuestos, y cómo liberar al sector privado de las múltiples regulaciones que lo atenazan y que le impiden crear empleo vigorosamente. Un programa de reformas opuesto a la desastrosa política económica desplegada hasta la fecha tanto por el PP como por el PSOE.

ralloradio-300x225

Juan Ramón Rallo es doctor en Economía, habiendo concluido la licenciatura con Premio Extraordinario de fin de carrera y licenciado en Derecho con Premio Extraordinario de fin de carrera por la Universidad de Valencia, así como master en economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente es profesor en el centro de estudios OMMA y en el centro de estudios ISEAD. Ha recibido el ‘Premio Julián Marías’ 2011 a la trayectoria científica en el ámbito de las ciencias sociales para menores de 40 años. Asimismo es analista económico de esradio y director del Instituto Juan de Mariana.

También es coautor del estudio sobre el coste de las energías renovables en España Study of the effects on employment of public aid to renewable energy sourcesy de los libros Una crisis y cinco errores, galardonado con el Premio Libre Empresa de la Fundación Rafael del Pino, Crónicas de la Gran Recesión (2007-2009), El liberalismo no es pecado,  Los errores de la vieja EconomíaUn modelo realmente liberal y Una alternativa liberal para salir de la crisis.