La desintegración del PP

EL NUEVO PARTIDO DE ORTEGA LARA ASEGURA QUE NO BUSCA DAÑAR AL PPEl PP se deshace como un azucarillo. El nacimiento de VOX con Santiago Abascal y Ortega Lara a la cabeza, y ahora con Alejo Vidal Cuadras como más que probable cabeza de cartel para las próximas elecciones europeas, está suponiendo un problema que se está acrecentando con mayor rapidez que la que los gurús de turno pronosticaban. Faltaba que Mayor Oreja anunciara el mismo día que no concurriría en las listas del PP para que la sensación de caos se haya hecho más intensa.

No hay nadie que yerre más en unas predicciones concretas que un buen sociólogo, un magnífico politólogo, un economista de altura o un periodista con ínfulas. Todos ellos analizan extraordinariamente los hechos pasados e intentan crear magníficos estudios y modelos para adelantarse al futuro, pero en las ciencias sociales es imposible analizar millones de variables y describir con exactitud los acontecimientos que están por venir. La posibilidad del nacimiento de alguna opción que ocupara el hueco dejado por el partido liderado por Mariano Rajoy era más que evidente. A pesar de ello no se desprendía una excesiva preocupación dentro de las huestes “peperas”. Ya he leído por ahí que para algunos gurús a sueldo la irrupción de VOX no le viene del todo mal a los populares porque consigue que el electorado tenga al PP como un partido aún más de centro (sic). Los que más han advertido de la posibilidad del nacimiento de un apéndice del PP han sido precisamente aquellos que no se caracterizan por tenerle una excesiva simpatía a los dirigentes del partido que actualmente gobierna España, por el abandono por parte de estos de unos principios que se le consideraban innatos y que son fundamentales para el futuro de la nación. El desprecio hacia los que llevan la contraria y la táctica de mirar hacia otro lado ha terminado por alcanzar al actual presidente del PP sin remisión y sin espacio para reaccionar a tiempo. Tengo para mí que la atomización del voto no es buena, por mucho que se critique el bipartidismo. La italianización política de España puede ser un desastre. Y la culpa no es más que de Mariano Rajoy –y de Zapatero en el otro lado- por su pasividad en general ante las contrariedades que se le vienen encima. No se puede gobernar a golpe de encuesta, porque, al final, tus mejores activos huyen buscando sus ideales perdidos.

El mayor problema es haber dejado la estrategia política para intentar ganar un espacio electoral, que se supone con un número potencial más amplio de votos, en manos de determinados sociólogos y periodistas lamelibranquios, -que además cobran una herencia por lo que quieres oír-, y haber abandonado las ideas, las que han sido siempre el eje central de tu existencia como partido político, envueltas en papel celofán y castigadas en el rincón de pensar (FAES). Luego pasa lo que pasa, que de tanto centrarte puede darse el caso de terminar colándote por los ojetes del sumidero de la historia política (UCD). Y lo peor de todo es que, se sea simpatizante o no del PP, su posible desmembración sería algo pésimo para España. En fin.

Homenaje a Covarrubias

Acto de homenaje a Diego de Covarrubias en su centenario, celebrado el día 8 de noviembre de 2013, en la Catedral de Segovia. La conferencia principal corrió a cargo del Catedrático de Economía Jesús Huerta de Soto, que remarcó la importancia del legado de los pensadores de la Escuela de Salamanca como precursores de la actual Escuela Austriaca de Economía y de cómo, por no haber seguido sus enseñanzas, el mundo actual sigue cayendo en crisis económicas tan graves como la actual.

 

Transcribo la semblanza que hizo Jaime Balmes de Juan de Mariana, también aplicable a la mayoría de los Escolásticos españoles, tal y como asegura el profesor Jesús Huerta de Soto al concluir su lección magistral:

 

«Consumado teólogo, latinista perfecto, profundo conocedor del griego y de las lenguas orientales, literato brillante, estimable economista, político de elevado previsión. He aquí su cabeza. Añadid una vida irreprensible, una moral severa; un corazón que no conoce las ficciones, incapaz de lisonja, que late vivamente al solo nombre de libertad, como el de los fieros republicanos de Grecia y Roma; una voz firme, intrépida, que se levanta contra todo linaje de abusos, sin consideraciones a los grandes, sin temblar cuando se dirige a los reyes. Y considerad que todo esto se haya reunido en un hombre que vive en un pequeña celda de los Jesuitas de Toledo y tendréis ciertamente un conjunto de calidades y circunstancias que muy rara vez concurren en una misma persona» .

 

Griñanes y Rubalcabas

grinanchavesLa imputación se veía venir. Griñán ya lo dejó todo preparado antes del verano para que Susana Díaz llegara a la poltrona que ocupaba gracias al apoyo de la IU de los asalta Mercadonas Gordillo y Cañamero.

Carme Chacón huyó hace una semana y muchos encontramos ahora -aunque fuera blanco y en botella «relaxing cup of café con leche«-  una  de las respuestas en el auto de la juez Alaya con el que ha iniciado el proceso de imputación de Griñan, Chaves y otros altos cargos de la Junta de Andalucía. Políticamente Chacón era Griñán y Griñán era Chacón.

Parece que son el último eslabón de la interminable cadena de presuntos ladrones de comisiones y subvenciones que han sido imputados por la juez Alaya.  El caso es el más escandaloso de la democracia si atendemos al volumen del botín. En estos casos el tamaño sí que importa. Alaya les acusa de permitir cobrar sobrecomisiones a las mediadoras de los ERE «a cambio de ciertos favores». Criaturas. El caso llegará al Supremo. Y ahí es donde muchos sospechan que todo quedará en un último día de rebajas. 

Ahora el camino se le despeja, como su frente, a Rubalcaba, Faisán mediante. Alfredo se queda sin nadie que le tosa, ni nadie que mande firme y susurre viva el PSOE en el próximo Congreso interno de partido. Puede que haya derrotado con la mirada a la corriente renovadora que le movía la silla. Luego tendremos que soportar, otra vez, los elogios a su manida inteligencia, aunque en esta ocasión no ha hecho nada -supongo-.

Y en Murcia, o allí en Madrid, María González Veracruz hace palmas con las orejas, aunque guarde las formas en las redes sociales o escriba silencios cuando vienen EREs y «Reptiles» en Andalucía. Su padre Rafael González Tovar, que notaba cierto tufillo agominado interno contestatario, también respirará con alivio. No hay nada como apostar a caballo ganador, aunque éste sea Othar, el equino de Atila. Estaremos atentos a las pantallas, al telepromter del grupo Prisa y a los recados de los chicos de Roures. En fin. 

Real Murcia: «You’ll never walk alone»

 

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=og8_yQ1GnTU&w=420&h=315]

¿Os lo imagináis en los marcadores de Nueva Condomina antes de cada partido? Tras varias reproducciones, ¿sería asumido por la afición murcianista? De ser así, ¿seríamos la primera afición de España que asume este legendario cántico?

Recuerdo que el «You’ll never walk alone» no sólo ha calado en algunas hinchadas de lengua inglesa (Liverpool, Celtic..), sino que en la Bundesliga alemana (ya sea el Borusia, el Kaiserslautern u otros), en la liga holandesa (como el Feyernod o el Twente), o en otras ligas menores, también lo han tomado como propio…

¿Sería un imposible aquí en España?

Si queréis saber como empezó todo y como otros equipos lo han conseguido, no dejar de leer este link (http://www.linekermagazine.es/youll-n…). Sólo se necesitaría, en nuestro caso, un poco de colaboración por parte del Club…

P.D.: Tengo la versión sin el título de crédito mío por si el Real Murcia lo quisiera, y que por supuesto pongo a su total disposición.

La inflación y el uso de la Historia

New_York_Construction_WorkersEl pasado miércoles se publicó en La Opinión de Murcia un artículo de Carlos Marín Ronco que se titulaba: «La inflación necesaria». Defendía sin tapujos monetizar la deuda porque aumentaría el empleo y utilizaba un antecedente histórico para justificarlo. Una perla: «El coste inflacionista de la creación de empleo no es en absoluto neutral socialmente, ya que es ventajosa para unos: los trabajadores y endeudados, y perjudicial para los intereses de otros: acreedores y poseedores de capital (financieros en general)«.

La inflación necesaria

En las crisis económicas siempre existe la tentación de aplicar la tesis monetaristas y los métodos keynesianos para salir supuestamente más rápido de ellas. Es un error. Efectivamente, las autoridades políticas (siempre que lleguen a ser autoridades y posean la esencia de lo político, claro) se encuentran con dos posibilidades: o dejan que el saludable y doloroso reajuste siga su curso ayudándolo con rebajas de impuestos y disminuyendo la intervención previa en forma de gastos público; o huyen hacia delante «dándole al borracho, que ya siente con toda su virulencia la resaca, más alcohol» -en feliz frase de Huerta de Soto-; es decir, creando dinero de la nada, aumentando la deuda pública, subiendo impuestos y volviendo a retrógradas políticas proteccionistas.

Las probabilidades de prolongar la depresión y la de caer en un futuro no muy lejano en una aún más grave recesión inflacionaria aumentan exponencialmente. Dos experiencias. La primera, el error monetarista tras el crash bursátil de 1987, que nos llevó a la inflación de finales de los ochenta y terminó en la grave recesión de 1990-1992. La segunda, el ejemplo de Japón, que tras probar todas las intervenciones posibles, dejó de responder a estímulo alguno de expansión crediticia o de tipo keynesiano.

La invención del Laissez-Faire de Hoover

Pero lo que más me llamó la atención del artículo citado es el uso torticero de la historia. No se puede defender que Herbert Hoover fuera defensor del laissez-faire y que Roosevelt, creador del New Deal, fuera una especie de mesías económico que gracias a su «brutal ruptura con los dogmas del pasado, Estados Unidos y el mundo empezaron a dejar atrás la Gran Depresión«.

Ciertamente con Herbert Hoover la crisis se prolongó y se hizo más aguda, pero no por un supuesto laissez-faire, sino por sus políticas proteccionistas e intervencionistas. Por ejemplo, en junio de 1930 aprobó la Ley Arancelaria Hawley-Smoot, que disparó los aranceles de manera desproporcionada, lo que provocó que los demás países hicieran lo mismo. Aisló prácticamente al país del exterior, disminuyendo el empleo, las exportaciones e importaciones con el consiguiente colapso de la agricultura americana, lo que a su vez llevó a la bancarrota a gran número de bancos rurales. Entre 1931 y 1932 incrementó las obras públicas, estimuló políticas de estabilización de precios, duplicó el impuesto a las ganancias, redujo exenciones y aumentó y creó otros muchos impuestos con la Ley de Ingresos Públicos de 1932. La carga fiscal pasó del 16 por 100 al 29 por 100 del producto privado neto. La consecuencia principal de su mal llamado «dejar hacer«, que como acabo de señalar es totalmente falso, es una tasa de desempleo que avanzó desde el 8,9 por 100 al 25 por 100, de alrededor de 4,5 a 13 millones de desocupados.

El mito del New Deal

En 1933 fue elegido el demócrata Franklin Delano Roosevelt. Si Hoover prolongó la crisis y la empeoró gracias a sus políticas proteccionistas e intervencionistas, Roosevelt la agudizó aún más si cabe, aunque los defensores de la intervención estatal en la economía sigan defendiendo lo contrario.

Antes de llegar al poder criticó a Hoover en la campaña electoral de 1933 por disparar el gasto público y el control estatal. Después, haciendo suyo el aserto de Tierno Galván de que las promesas electorales se hacen para no cumplirlas, nada más llegar al poder, prohibió, efectivamente, la exportación y acumulación de oro, pero además, aprobó la Administración de Recuperación Nacional (NRA), que aumentaba los controles y exigencias laborales en general y la Ley de Asistencia a la Agricultura (AAA), cuyo resultado fue la destrucción de grandes cantidades de ganado y cosechas, gracias al estímulo del gobierno, y esto pese a que su objetivo era el de elevar los ingresos de los agricultores mediante la reducción de la oferta y el ascenso de los precios.

La otra pata de la política económica de Roosevelt fue la de aumentar el gasto público mediante la construcción de grandes obras públicas y otro tipo de medidas que incrementaron el número de personas contratadas por el Estado. O sea, una especie de Plan E pero a lo bestia. Además, también aumentó varios impuestos, como el de la herencia y las ganancias, que parecían perseguir la redistribución de la riqueza.

El New Deal provocó que la salida de la crisis no llegara hasta quince años más tarde, Segunda Guerra Mundial mediante.

Como dijo Fréderic Bastiat casi un siglo antes, podemos ver aquello que los planes del Estado hacen, pero no lo que el sector privado habría hecho con esos mismo recursos. En fin.

 

Coda: 

Este artículo lo publiqué en mi anterior blog del diario La Opinión de Murcia el 30 de mayo de 2.010. Al igual que la anterior entrada fue recogido en el libro “Sendas liberales” (Ed.Biblioteca Nueva, Madrid, 2011),  junto a una selección de artículos de los miembros de Ciudadanos para el progreso.   

El sistema de capitalización en la Seguridad Social

«La lección final es que las únicas revoluciones con éxito son aquellas que confían en el individuo y en las maravillas que el individuo puede hacer cuando es libre» (José Piñera)

El sistema de pensiones de reparto, que es el modelo que en España sufrimos, no sólo se dirige hacia la bancarrota en nuestro país, sino que lo hace en todos los demás en los que está implantado. El creador de este sistema fue el llamado «Canciller de Hierro», Otto von Bismark (1815-1898), quien a partir de 1891 instauró este sistema restrictivo en Prusia. Fue todo un éxito para el Estado porque la edad a la que tenía derecho a recibir una pensión se situaba en los 65 años, cuando la esperanza de vida en aquella época no pasaba de los 45. Un prodigio de incipiente manipulación y engaño.

José Piñera, con la colaboración de Alejandro Weinstein, publicó el 18 de julio de 1996 en el Cato Institute un estudio llamado: Una propuesta de reforma del sistema de pensiones en España». Piñera era el Ministro de Trabajo y Previsión Social en Chile en 1981, cuando en ese país se pasó de un sistema de reparto a otro de capitalización, siendo un ejemplo y un espejo donde mirarse para muchos otros países que posteriormente lo han ido implementando con éxito.

En dicho estudio, que se realizó un año después de la firma del Pacto de Toledo, se criticaba las medidas que en él se recogían porque alargaban en el tiempo la bancarrota de la Seguridad Social pero no la solucionaban; nos daba, además, la solución para instaurar un sistema de capitalización de las cotizaciones, explicándonos cómo se podría llevar a cabo en España.

Lo que no se recoge en su ensayo, porque le parecería inimaginable, supongo, es que la mayoría de esas medidas que aparecían en el famoso acuerdo y que firmaron todas las fuerzas políticas, los empresarios y los sindicatos, no se hayan llevado a cabo quince años después. Sus cálculos del sistema de reparto, a buen seguro, hubieran sido mucho más aciagos. Por ejemplo, la necesidad de prolongar la edad de jubilación que se mantenía en los 65 años desde comienzos del siglo XX, ya aparecía reflejada en el acuerdo de 1995, por lo que la propuesta del gobierno de subir la edad a los 67 años no es algo nuevo. José Luis Rodríguez Zapatero no está teniendo más remedio durante estas semanas que hacer como que está dispuesto a emprender las reformas económicas pendientes que a lo largo de su mandato se ha negado a abordar. La Unión Europea y el sistema financiero internacional no se traga más promesas del Reino de España de que es capaz de controlar su déficit público y de que tiene la necesaria capacidad para salir de la crisis.

La propuesta de reforma de pensiones en España que hizo José Piñera en 1996 se basaba en un tránsito paulatino a un sistema de capitalización individual que elevaría las pensiones, incrementaría el empleo, aumentaría el ahorro, mejoraría la productividad del capital, potenciaría la tasa de crecimiento del PIB, reduciría el poder del Estado en la economía, despolitizaría el sistema de pensiones, estimularía una cultura laboral de ahorro, disciplinaría la gestión económica nacional y además de todo esto, sería posible implantarlo en España.

El motivo por el que ningún partido político se atreve siquiera a plantearlo es por la oposición radical de los sindicatos a cualquier cambio en nuestro sistema de pensiones. Y es que los sindicatos se han convertido en el colectivo más obtuso, arcaico, retrógrado y reaccionario que existe en nuestro país. Están impidiendo con su actitud desde hace muchos años -junto a la cobardía del socialismo que es incapaz de enfrentarse a ellos, por supuesto- cualquier pequeña posibilidad de salir a corto plazo de la crisis en la que estamos sumergidos.

Yo les invito a ellos y a todos ustedes a leerse tanto el artículo antes enlazado como «La revolución de las pensiones en Chile», otro ensayo del mismo autor en el que describe brevemente la triunfante experiencia chilena después de dieciocho años conviviendo con un sistema de capitalización de pensiones. En fin.

Coda: 

Este artículo lo publiqué en mi anterior blog del diario La Opinión de Murcia el 06 de febrero de 2.010. Posteriormente fue recogido en el libro «Sendas liberales» (Ed.Biblioteca Nueva, Madrid, 2011),  junto a una selección de artículos de los miembros de Ciudadanos para el progreso. Lo he vuelto a traer aquí porque, por esas cosas de Internet, el enlace ha desaparecido, además de estar de nuevo de actualidad, si es que el tema de las pensiones lo ha dejado alguna vez de estar.  

Gracias, Thatcher

Obituario que Daniel Lacalle ha publicado en Cotizalia (08/04/2013) y que inserto en Murcialiberal por ser lo mejor que he leído hoy sobre la figura de Margaret Thatcher.

Gracias, Thatcher   

imgMargaret Thatcher1«A finales de los años 70, Gran Bretaña sufría de tres males que nos parecerán bastante familiares a los europeos de hoy: un desempleo desbocado, un sector público hipertrofiado y una política impositiva confiscatoria.

Margaret Thatcher tenía todas las cartas en su contra. Mujer, de clase humilde, y poco dispuesta a consensuar y aceptar lo que los estamentos le imponían. Pero llegó. Y su revolución ha cambiado el mundo. Para mejor.

Cuando Thatcher llego al poder, la inflación superaba el 20%, el país estaba en manos del Fondo Monetario Internacional, al borde de la quiebra, y secuestrado económicamente por sectores clientelistas, no solo los sindicatos, sino también una clase empresarial extremadamente dependiente del estado. Socialismo con oligarcas excluyentes. ¿Les suena?

El Reino Unido era “el enfermo de Europa” (the sickman of Europe), según el Banco de Inglaterra. Las recetas de los gobiernos eran siempre las mismas. Subir los impuestos, mantener el estado asistencialista y “estimular la demanda” desde el gasto. Para subir los impuestos de nuevo, al fracasar.

Cuando Margaret Thatcher fue expulsada del poder en 1990, dejaba un país que volvía a ser líder mundial, una economía sólida, dinámica, con reguladores independientes, donde el estado es servicio, no desincentivador de inversiones y procurador de favores, y donde las palabras empresario y éxito no son insultos. Un país donde crear una empresa se hace en un día por el coste de dos happy meals, donde se crearon pymes que hoy son líderes globales. ¿Una economía perfecta donde todo es de color rosa? No, para nada. Pero olvidamos de dónde venía.

Mucho se ha hablado de los sindicatos en los 70 y su poder (“té y sándwiches en Downing Street”, les llamaban), pero no de su impacto económico. Las huelgas constantes en el Reino Unido de mediados de los setenta creaban un impacto económico doble. Recesión y rechazo del capital inversor a poner dinero en el país.Invertir en Inglaterra era garantía de confiscación por impuestos. ¿Les suena?

Hay cosas que el gobierno de Thatcher hizo que hoy ignoramos porque lo que existía antes nos parece simplemente inimaginable. Control de capitales. Sí, Reino Unido mantenía controles de cambio y de capitales desde los años 40. Hoy, la libre circulación de capital nos parece normal y lógica. Eso lo cambió Thatcher en dos meses.

Unos impuestos que llegaban al 83% de la renta en ciertos tramos. ¿Recuerdan aquellos discos que grabaron los Rolling Stones o The Who en países exóticos durante los setenta? No era para viajar y conocer mundo. Era para escapar del fisco. Reino Unido era un infierno fiscal. ¿Les suena?

Austeridad, bajada de impuestos e inversores

Thatcher hizo lo que se suponía imposible, austeridad, bajar impuestos y atraer capital. Y cambió un infierno fiscal, trampa para el capital que se había gestado durante décadas, en pocos años.

Siempre dicen que su mandato tuvo dos recesiones, y es cierto, pero nadie dice cuánto se tardó en salir de las mismas. La mitad de tiempo que en sus países comparables de Europa. Porque siempre que hablamos de la era Thatcher olvidamos lo que ocurría a nuestro alrededor.

Los críticos hablan del aumento de la desigualdad en Reino Unido durante la época de Thatcher. De nuevo, olvidando de dónde salía el país. Y la base de la que partía.

Los salarios básicos aumentaron muy por encima de la inflación, la renta disponible y su riqueza aumentaron para las clases más desfavorecidas. Durante el mandato de Thatcher, el porcentaje de mujeres trabajando creció un doble dígito, pero además las mujeres empresarias se multiplicaron. Se hizo un país donde la gente sabía que si se esforzaba y ponía empeño, ganaría ¿Igualdad? No, libertad.Y los ciudadanos lo valoran. La inmigración que viene a este país sabe que puede prosperar y crecer. Claro que puede fallar. Pero también, curiosamente, valoran el sistema de asistencia social.

La privatización de empresas públicas al borde de la quiebra fue otro de los pilares de la política económica de la era Thatcher. Pero la privatización era más que una manera de recuperar control sobre el déficit y reducir deuda, de mejorar la gestión. Lo realmente importante, y que también ignoramos porque lo damos por hecho, es que con Thatcher se introdujeron reguladores realmente independientes, no un brazo más de un estado clientelista. Unos reguladores que garantizan que las reglas de mercado son a la vez justas y transparentes.

Olvidar la base de la que partió es parte del injusto análisis que se hace a la época de Thatcher. La esperanza de vida aumento en casi tres años entre 1980 y 1990, más que en la media de la OCDE. Curiosamente, fue la privatización de muchos servicios no esenciales la que permitió enfocarse en mejorar una seguridad social que era un auténtico desastre. ¿Era  una maravilla en 1990? No. Ni hoy. Pero, de nuevo, no podemos olvidar de dónde se partía.

Ignoramos también lo que es la inflación, el impuesto silencioso, y su efecto devastador sobre la economía. En 1979 se daba por hecha, como algo “inevitable”. Bajar la inflación de un 21% al 12% fue un auténtico éxito que no se puede achacar solo al petróleo del mar del Norte, como hacen algunos. Además, dicho petróleo comienza a ser una inversión atractiva cuando los gobiernos de Thatcher empiezan a comprender la importancia de atraer capital.

Y es ahí donde Margaret Thatcher fue y es un éxito rotundo. De ser un país de bajo atractivo para el inversor, Reino Unido pasó a ser uno de los países con mayor balanza financiera positiva. Entender las dificultades de la economía y trabajar con ellas, hacer de los errores oportunidades y dejar que los sectores pujantes florezcan fue también un cambio histórico. No entorpecer, no intervenir, no usar paternalismo económico que usted paga con más impuestos. Claro que la City ha sido esencial. Pero ya existía. Thatcher contribuyó a su desarrollo como motor económico global.Hoy la City de Londres provee al país de más ingresos por impuestos que Escocia.

Coto a la casta política

Thatcher no redujo el gasto público en sus primeros años. Pero lo contuvo de manera ejemplar y luego lo redujo. Su austeridad fue atacar el gasto político, las subvenciones, los enormes costes de un estado hipertrofiado. En Reino Unido, uno no ve políticos con veinte asesores, choferes, mayordomos y sequitos. Cortó muchas cabezas de muy altos cargos.

Uno de los éxitos de Thatcher fue cambiar esa casta. Hoy es primera página, dimisión y escarnio público cuando un político gasta 200 libras en cursos injustificados.

Por supuesto, donde Thatcher tuvo una absoluta clarividencia fue en rechazar la moneda única y los avances intervencionistas de Europa. Hoy nos parece normal, y hasta típico inglés, pero en aquella época la Dama de Hierro tuvo que luchar encarnizadamente contra su propio partido y la oposición para defender la libra, la independencia económica y resistirse a ser engullida por una construcción europea que ya apuntaba maneras de planificación centralizada casi-soviética.

Yo llevo muchos años viviendo en Inglaterra. La figura de Thatcher sigue generando controversia y opiniones dispares. Como todos los grandes líderes. Cometió errores, claro. Muchos. Pero, en mi opinión como observador externo, el mayor legado de la Dama de Hierro es que hoy, en este país, casi nadie, sea laborista, liberal, conservador o independiente, defiende el intervencionismo que asolaba el país en los setenta. Porque los votantes saben que no funciona. Porque nadie quiere volver a aquella Inglaterra desolada. Los principios de libertad económica, de apertura y de mercado son ya parte del ADN de un país que hace pocas décadas era un erial estatista.

No, Margaret Thatcher no era perfecta. Ni aplicó todo lo que defendía. No pudo. Pero por muchos errores que cometiera, y muchas críticas, algunas merecidas, hay mucho que los ciudadanos de Reino Unido y del mundo le debemos. Defender la libertad, el esfuerzo, ser un ejemplo de cómo se puede llegar lejos sin contar con privilegios. Haber sacado a su país del destino de ser el “enfermo de Europa”.

Siempre que voy a España me dicen que los principios de austeridad, apertura y libre mercado no se pueden aplicar porque “somos así”. Reino Unido era “así”. Gracias a Margaret Thatcher, probablemente nunca más lo será.

Descanse en paz. «

Juan Ramón Rallo presenta su libro en Murcia

rallo1Juan Ramón Rallo presentará a las 18:30 horas del próximo miércoles 27 de febrero en el Casino de Murcia el libro “Una alternativa liberal para salir de la crisis. Más mercado y menos Estado”. En este libro, Rallo repasa las causas que sumieron a España en la grave crisis económica y financiera, nos demuestra que fueron los gobiernos y los bancos centrales quienes inflaron las tres burbujas -la financiera, la inmobiliaria y la estatal- que terminaron asolando la economía española. Nos propone soluciones liberales para salir fortalecidos entre las que destacarían la necesidad de austeridad del sector público, la liberalización del sector privado y la no socialización de las pérdidas de la banca.

De este modo, en Una alternativa liberal para salir de la crisis, el lector podrá descubrir cómo rescatar a la banca sin que le cueste un solo euro al contribuyente, cómo recortar el gasto público en más de 130.000 millones de euros para acabar con el déficit e incluso bajar los impuestos, y cómo liberar al sector privado de las múltiples regulaciones que lo atenazan y que le impiden crear empleo vigorosamente. Un programa de reformas opuesto a la desastrosa política económica desplegada hasta la fecha tanto por el PP como por el PSOE.

ralloradio-300x225

Juan Ramón Rallo es doctor en Economía, habiendo concluido la licenciatura con Premio Extraordinario de fin de carrera y licenciado en Derecho con Premio Extraordinario de fin de carrera por la Universidad de Valencia, así como master en economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente es profesor en el centro de estudios OMMA y en el centro de estudios ISEAD. Ha recibido el ‘Premio Julián Marías’ 2011 a la trayectoria científica en el ámbito de las ciencias sociales para menores de 40 años. Asimismo es analista económico de esradio y director del Instituto Juan de Mariana.

También es coautor del estudio sobre el coste de las energías renovables en España Study of the effects on employment of public aid to renewable energy sourcesy de los libros Una crisis y cinco errores, galardonado con el Premio Libre Empresa de la Fundación Rafael del Pino, Crónicas de la Gran Recesión (2007-2009), El liberalismo no es pecado,  Los errores de la vieja EconomíaUn modelo realmente liberal y Una alternativa liberal para salir de la crisis.

 

1

Israel, muralla de occidente

En 1683 los otomanos volvieron a plantarse ante las murallas de la capital de los Habsburgo, aproximadamente un siglo y medio después del primer asedio fallido de Viena en 1529. Y una vez más salieron derrotados. Pero no fue una capitulación sin importancia para el gran visir turco Kara Mustafá Pachá. A partir de ahí se produjo el inicio de la decadencia del imperio otomano. El Islam se encontraba de nuevo a las puertas del corazón de Europa y las consecuencias de un signo diferente del curso de la historia resultan hoy inimaginables.

Aquella Viena es nuestro Israel contemporáneo, ya que éste es un símbolo de la resistencia de Occidente ante el proyecto aniquilador de los extremistas musulmanes. Pero al igual que antaño, muchos no comprenden el alcance de la importancia de que Israel aguante las continuas embestidas a la que históricamente es sometido. En el siglo XVII, países como Francia, con Luis XIV, al que muchos llamaban ´el Moro´, y otros príncipes cristianos se mantuvieron al margen. Hoy la mayoría de la prensa internacional se pone de perfil, cuando no mantiene una actitud claramente antisionista, ante el asedio permanente que sufre el Estado de Israel.

Su paciencia es infinita. Israel se retiró de Gaza unilateralmente en el año 2005. El Ejército israelí sacó de la Franja a sus propios ciudadanos a punta de fusil, y a su salida vieron como las sinagogas fueron quemadas y los invernaderos saqueados por los miembros de Hamás y Al Fatah, que eran la base económica de la zona, y a los que han renunciado para seguir controlando a la población civil por medio de las ayudas de la ONU y de otras organizaciones que le llegan, paradójicamente, a través de la propia Israel. A pesar de esto, la Franja de Gaza sigue siendo la base de primera línea de Irán y de los Hermanos Musulmanes, forzando a ciudadanos israelíes a vivir bajo condiciones inaguantables, sobre todo en las ciudades del sur.

En Israel hay tres millones y medio de personas bajo fuego de misiles lanzados a diario por Hamas y por otras organizaciones criminales desde territorio palestino. Desde el 2001 se cuentan más de 12.800 cohetes lanzados sobre su territorio y en lo que va de 2012 ya han caído más de 1.200. El problema de Palestina es Hamas y no Israel. Esta organización ve peligrar su liderazgo por la aparición, por un lado, de otros grupos que se quieren alzar con el poder palestino; y por otro, por la división interna que padecen entre una facción muy vinculada a los Hermanos Musulmanes que se está sumando a la ola suní que está recorriendo toda la región y otra asociada a Irán.

La mayoría de los titulares de la prensa internacional, escritos a brochazo limpio, suelen obviar estos detalles que explican la situación actual. Aquí se tira de manual, se rescatan los viejos prejuicios y cada uno se pone en el bando que le toca defender. Por desgracia, la gran mayoría de ellos siguen apoyando y justificando a las tiranías islámicas, mientras que atacan a la única democracia de Oriente Próximo. E Israel está protegiendo su territorio y a sus ciudadanos, pero a su vez está defendiendo nuestro modelo de civilización ante el avance del integrismo y del fanatismo islámico. Ellos son nuestro escudo; ellos son los que reciben a diario la mayoría de los golpes que van dirigidos hacia nosotros. Si ellos caen, caeremos todos. En fin.

Artículo «Israel, muralla de occidente» Edición impresa La Opinion de Murcia (Jueves, 29 noviembre 2012) 

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2012/11/29/israel-muralla-occidente/441771.html

Wert, el réprobo

El Estado no tiene derecho a dirigir la educación para impulsar sentimientos nacionales, ni visiones de la historia, ni rasgos culturales, ni lenguas concretas. Ese derecho, como otros, nos fue expropiado indebidamente por el Estado a sus legítimos potestatarios. Uno de los ejemplos del desastre de tal expropiación lo tenemos en el nacionalismo, que tiene a la educación como su principal arma para que la metástasis del tumor independentista que padecen llegue al mayor número de personas. Y treinta años de adoctrinamiento continuado no pueden ser obviados. El Estado debe quitar sus zarpas de la educación, sí, pero antes tiene que arreglar su propio desaguisado. Aquí todos tenemos que jugar con las mismas cartas. Por eso estoy con Wert, a quién los socialistas quieren, como mínimo, reprobar, por unas palabras que en condiciones normales hubieran suscrito. Pero ¿qué dijo Wert para tanto revuelo? ¿Se ha leído alguien su contestación parlamentaria? :

“..No me va a convencer porque ya estoy convencido, no porque no pueda ser convencido. Es una lengua que siendo madrileño amo como una lengua española más y hablo y leo, y me parece que lo que en términos legales, jurisprudenciales y constitucionales se ha admitido respecto al catalán es perfectamente válido; ahora, yo estoy hablando de una cosa muy distinta, estoy hablando de hacer efectivo un derecho que tiene amparo legal y amparo constitucional y amparo jurisprudencial y es que aquellas familias que quieran que sus hijos se escolaricen en castellano tengan todo el derecho de hacerlo. Y me da igual que sea una, que sean diez, que sean cien, que sean mil o que sean diez mil porque es una cuestión de libertades y, como digo, al Gobierno le corresponde hacer efectivo ese derecho. Punto número uno. (Aplausos).

Punto número dos. Señor Vallès, es tan cierto que hay elementos en el sistema educativo —por cierto, elementos que trajeron ustedes durante el tiempo del tripartito— que, por ejemplo, en segundo de bachillerato lo que en el decreto de enseñanzas mínimas común y de aplicación en toda España se llama Historia de España, en Cataluña, según el decreto de un conseller que entonces era de su partido, se llama Historia, y en él la historia de España tiene menos rango que en Cataluña. Y la señora Rigau, que no es de su partido, que es de Convergència, ha dicho el otro día que nuestro interés es españolizar a los alumnos catalanes. Lo dijo, y no con ánimo de elogio. Pues sí, nuestro interés es españolizar a los alumnos catalanes y que se sientan tan orgullosos de ser españoles como de ser catalanes (Aplausos) y que tengan la capacidad de tener una vivencia equilibrada de esas dos identidades porque las dos les enriquecen y les fortalecen. (Rumores.—Aplausos.-El señor Campos Arteseros: ¡Tiempo!). Y en esa línea, señor diputado, vamos a continuar. (Aplausos).”

http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/DS/PL/DSCD-10-PL-64.PDF